'Nos acechan todavía. Anotaciones para reactivar el movimiento LGTB' (Egales) de Ramón Martínez




Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

El movimiento LGTB se enfrenta a su mayor reto en las últimas décadas: su propia supervivencia. Una de las reivindicaciones más antiguas de nuestra civilización atraviesa un momento deci­sivo.
 
Después de los éxitos logrados en los últimos años, tras el Matrimonio Igualitario y la aprobación de leyes LGTB y Trans en algunas comunidades autónomas, la llegada de la extrema derecha a las instituciones ha cambiado radicalmente el panorama en el que desarrollamos nuestro activismo.
 
La sensación de victoria era solo un espejismo: la homofobia, la transfobia y la bifobia siguen muy presentes a nuestro alrededor. Solo esperaban el momento perfecto para volver a salir a la luz. Y esta vez vienen con la lección aprendida.
 
Pensábamos que era imposible volver atrás, que nuestro progreso estaba garantizado, y nos encontramos ahora cara a cara con un discurso peligroso que va calando como lluvia fina en nuestra sociedad. Por eso es necesario reactivar nuestra reivindicación. Hace falta volver a salir masivamente a las calles a defender una a una las libertades conquistadas y seguir reclamando todas las que nos faltan. Pero también debemos ponernos al día, pararnos a pensar detenidamente en cómo vamos a conseguir los cambios que aún necesitamos.
 
Este libro ofrece una reflexión sobre nuestra situación actual y quiere servir como guía de debate para volver a movilizar nuestras fuerzas con nuevas ideas que nos hagan llegar mucho más lejos. Necesitamos un movimiento LGTB más fuerte que nunca porque, como en el soneto de Federico García Lorca, «nos acechan todavía».

- El autor.

Ramón Martínez (Madrid, 1982) es doctor en Filología por la Universidad Complutense. Como experto en literatura española y diversidad sexual y de género, ha publicado diferentes artículos de investigación e impartido numerosas conferencias. Fue finalista del IX Premio Odisea con su primera novela, Esta noche tú decides (2007), y es columnista de opinión habitual en Cáscara amarga.

Activista LGTB y feminista, ha participado en varios colectivos. En la actualidad forma parte de Arcópoli.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-17319-64-9
Fecha de la edición: 2019
Edición ciudad: Barcelona / Madrid
Edición pais: España
Colección: G
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 150 cm x 210 cm
Nº Pág.: 271
Peso: 500

'María Vinyals, la mujer del porvenir. Siete vidas bajo la sombra de un castillo' (Alvarellos) de Diego Piay Augusto




Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Esta obra é o resultado dunha profunda e rigorosa investigación, con numeroso material inédito (documental, gráfico e de testemuñas orais), sobre a apaixonante historia vital de María Vinyals y Ferrés, nacida en 1875 no Castelo de Soutomaior (Pontevedra).

María Vinyals medrou no seo dunha familia acomodada, acumulou intensas experiencias e acabou converténdose nunha prolixa escritora, unha pioneira do feminismo e unha muller preocupada pola sociedade que a rodeaba.

Na súa vida privada rebelaríase contra o desencanto dun matrimonio desgraciado. Co seu segundo marido –o médico cubano Enrique Lluria–, compartiría ideais políticos e sociais, e xuntos chegarían a fundar, en 1910, un gran sanatorio, no vello teatro do propio Castelo de Soutomaior. Fixaron aquí a súa residencia xunto aos seus cinco fillos; catro procedían de matrimonios precedentes.

En 1917, afogados polas débedas e marxinados polos seus ideais políticos, María Vinyals e Enrique Lluria abandonarían para sempre o Castelo de Soutomaior. Foi entón cando os seus camiños, e os dos seus fillos Antonio, Enrique, Emilia, María Teresa y Roger, tomarían diferentes rumbos e nunca volverían a atoparse.

O presente ensaio histórico (publicado en tres idiomas: galego, castelán e inglés) repasa estas sete vidas que medraron baixo a sombra dun castelo. Desde esta impresionante fortaleza medieval, que hoxe é patrimonio público, propiedade da Deputación de Pontevedra, Diego Piay viaxa máis alá dos seus límites e das súas ameas, máis alá de Pontevedra, Galicia… ou Europa.

Esta historia xestouse tras as robustas murallas do castelo e agora, moitos anos despois, regresa ao lugar onde todo comezou.

- O autor.

Diego Piay Augusto (Pontevedra, 1979) é licenciado en Historia coas especialidades de Arqueoloxía e Historia Antiga. É profesor de Historia Antiga na Universidade de Oviedo e traballa así mesmo como arqueólogo desde hai máis de vinte anos. Deste xeito, dirixiu intervencións ou participou en escavacións emblemáticas como Pompeia ou Piazza Armerina. É autor do libro Prisciliano. Vida y muerte de un disidente en el amanecer del Imperio Cristiano (2018), materia sobre a que, logo de máis de quince anos de investigación, se doutorou en 2016 na Universidade de Santiago de Compostela coa cualificación de sobresaínte cum laude e recibiu o premio especial de doutoramento. Da súa actividade como investigador dan conta ademais numerosos artigos publicados en revistas nacionais e internacionais, nos que as fontes arqueolóxicas tiveron sempre un papel protagonista. Nesta obra, María Vinyals, a muller do porvir, Diego Piay afástase das súas inquietudes históricas e científicas habituais para achegarlle ao público os resultados dunha profunda investigación que naceu ao abeiro do Proxecto de Musealización do Castelo de Soutomaior, promovido pola Deputación de Pontevedra, durante a cal se indagou sobre a historia da fortaleza e, en especial, dunha das súas propietarias máis ilustres, María Vinyals y Ferrés.

- Ficha técnica.

Formato: 23,5 x 15,5 cms
248 pp

ISBN castelán 978-84-16460-69-4

'Enriqueta Ochoa : la configuración de un femenino sagrado' (FCE) de Ester Hernández Palacios




Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

El objetivo principal de la obra es mostrar, a través de la poesía de Enriqueta Ochoa, el lado femenino de Dios, tarea que es posible escribir debido a la mística presente en la obra de la famosa poeta mexicana del siglo XX. No se trata de cambiar el género del Dios católico cristiano, sino completar esa totalidad pretendida desde la religión. Desde lo corporal, lo tangible hasta lo más abstracto de los placeres y deseos femeninos tan presentes en la poesía de Enriqueta Ochoa.

- Ficha técnica.

Dimensiones del producto: 21 x 14 cm
Isbn: 9786071665638
Presentación: rústico
Peso: 0.20 kg
Número de páginas: 206
Año de edición: 2020
Colección: LENGUA Y ESTUDIOS LITERARIOS
Área temática: LITERATURA

'Masculinidades, familias y comunidades afectivas' (ITESO) de Rocío Enríquez Rosas (coord.)




Compra aquí este libro


Las emociones se construyen, expresan y regulan en las distintas esferas de socialización, y son las relaciones de género, familiares y comunitarias un ámbito central privilegiado para su análisis. Estas expresiones y experiencias emocionales son el pegamento de lo social que fijan las interacciones entre los sujetos y definen las estructuras sociales.

Esta obra contiene ensayos que muestran la pertinencia del análisis de la dimensión emocional en los estudios de las relaciones de género, familiares y socioafectivas, organizados en torno a dos ejes vertebradores con variadas temáticas.

- La autora.

Rocío Enríquez Rosas es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS–Occidente). Tiene una certificación en Gerontología por la Universidad del Norte de Texas. Es profesora investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II (SNI-Conacyt). Sus líneas de investigación son: vejez, envejecimiento, cuidados y bienestar social; la construcción sociocultural de las emociones y procesos de inclusión y exclusión social, pobreza y política social, sobre las que ha coordinado varios proyectos de investigación y libros.

- Ficha técnica.

Colección: Emociones e interdisciplina
Materia: Antropología y sociología
EAN: 9786078616329
ISBN: 978-607-8616-32-9
Páginas: 244
Ancho: 16.5 cm
Alto: 22.5 cm

'Educar a un niño en el feminismo. Porque ellos también pueden cambiar el mundo' (Plataforma) de Iria Marañón





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

 Sabemos que la forma de ser de un niño —entendiendo por niño un niño varón— se construye: la masculinidad no es innata, y los estereotipos se forman a través de la educación, los juegos, la cultura y los referentes. Les enseñamos a ser insensibles, agresivos, impasibles y competitivos, en lugar de enseñarles a ser empáticos, solidarios, compasivos, respetuosos y a convivir con los niveles adecuados de autoestima. A menudo no somos conscientes de cómo los niños aprenden a ser niños, y esto se debe a que el sistema patriarcal ha estructurado nuestra sociedad de manera que en la mayoría de los casos no nos percatamos de ello.

En los últimos siglos, a través del movimiento feminista las mujeres han replanteado su lugar en el mundo y han comenzado una lucha por conseguir una sociedad más justa. ¿Qué ha pasado con los hombres mientras tanto? Lamentablemente, no ha habido ninguna reacción por parte de ellos frente a la violencia machista y las injusticias de las que son víctimas las mujeres. Los hombres no se han movilizado para renunciar a sus privilegios.

Educar a un niño en el feminismo es una invitación a ver con nuevos ojos nuestra manera de educar a los niños, con el fin de detectar y cambiar muchos de los errores y las injusticias que repetimos inconscientemente. Porque es necesario educar a los niños como seres pensantes y autónomos, liberados de la construcción del género y de los roles que la sociedad se empeña en transmitir.

- La autora.

Iria Marañón (Madrid, 1976) estudió Filología Hispánica y es editora en una multinacional de educación. Ha desarrollado toda su carrera en el ámbito de la edición de libros y materiales literarios, artísticos y educativos. También es la creadora y autora de Comecuentos Makers, un blog feminista para despertar conciencias, en el que propone ideas para empoderar a las niñas y educar a los niños en igualdad, con la intención de darles herramientas para que aprendan a pensar por sí mismos, desarrollen la sensibilidad artística, el pensamiento creativo y el espíritu aventurero.

- Ficha técnica.

 ISBN: 9788417886653
Páginas: 256
Colección: Actual
Formato: Tapa blanda con solapas
Año de publicación: 2020

'Ecofeminismo' (Icaria) de Maria Mies y Vandana Shiva






Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

Prólogo de Airel Salleh

Prólogo de la edición española de Yayo Herrero

¿Existe una relación entre la opresión patriarcal y la destrucción de la naturaleza en nombre del progreso y el beneficio? ¿Cómo debería contabilizarse la violencia inherente a este proceso? ¿Existe alguna relación entre el movimiento de mujeres y otros movimientos sociales? Esta nueva edición, revisada y ampliada, es hoy tan vigente y necesaria como cuando se publicó por primera vez. Este libro sitúa la responsabilidad y las respuestas que las mujeres pueden dar a los mayores problemas actuales del planeta, tanto medio ambientales como económicos.

La destrucción ecológica y las catástrofes industriales de hoy en día constituyen uno de los trazos constitutivos de nuestra vida diaria, el mantenimiento de la cual es habitualmente responsabilidad de las mujeres. Junto a esta situación, las nuevas guerras que el mundo experimenta, los conflictos étnicos y el mal funcionamiento de las economías se presentan para el ecofeminismo como urgentes cuestiones a resolver, tanto en las sociedades industrializadas como en las del Tercer Mundo.

- Las autoras.

Maria Mies: Profesora de sociología retirada. Involucrada en diversos movimientos sociales: inicialmente en el movimiento de mujeres, después en el movimiento de ecología y el movimiento por la paz. Desde 1997 es activista del movimiento anti-globalización.

Vandana Shiva: Natural de la ciudad de Dehra Dun al pie de los Himalaya, es una filósofa y escritora india. Activista en favor del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. En 1982 creó la Research Foundation for Science, Technology and Natural Resource Policy, la cual cuenta entre sus iniciativas el impulso y difusión de la agricultura ecológica (programa Navdanya), el estudio y mantenimiento de la biodiversidad (Universidad de las semillas, Colegio Internacional para la Vida Sostenible), el fomento del compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista (Mujeres Diversas por la Diversidad), o la regeneración del sentimiento democrático (Movimiento Democracia Viva).

Vandana Shiva es la autora de numerosos ensayos y entre sus obras destacan Monocultures of the Mind (1993) Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo (1995); Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas (con Maria Mies, 1997, edición ampliada 2016); La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción (1998); Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento (1999); ¿Proteger o expoliar?: los derechos de propiedad intelectual (2003), Las guerras del agua (2004).

- Ficha técnica.

Colección: Antrazyt  436
Páginas: 504
Año: 2016

'La bastarda' (Capitán Swing) de Violette Leduc





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

«Mi caso no es único: tengo miedo de morir y me desgarra estar en el mundo. No he trabajado, no he estudiado. He llorado, he gritado. Las lágrimas y los lamentos me han llevado mucho tiempo. La tortura del tiempo perdido en cuanto reflexiono en ello. No puedo pensar mucho tiempo, pero puedo complacerme ante una hoja de lechuga marchita ante la cual no tengo más que penas para rumiar. El pasado no alimenta. Me iré como he llegado: intacta y cargada con los defectos que me han torturado. Hubiera querido nacer estatua, y soy una babosa en mi propio estercolero. Las virtudes, las cualidades, el valor, la meditación, la cultura. De brazos cruzados, me he destrozado ante esas palabras». Un autorretrato obsesivo y revelador de una mujer notable humillada por las circunstancias de su nacimiento y por su apariencia física. La bastarda relata la larga búsqueda de Violette Leduc de su propia identidad a través de una serie de agonizantes y apasionados amores con hombres y mujeres. Cuando se publicó por primera vez, La bastarda logró que se comparara a Leduc con Jean Genet por la descripción franca de sus escapadas sexuales y su comportamiento inmoral. Una obra confesional que contiene retratos de varios autores y autoras franceses famosos, que hacen de este libro mucho más que una memoria centelleante. El brillante estilo de Leduc y su delicada atención al lenguaje transforman esta autobiografía en una verdadera obra de arte. La calidad de sus escritos fue reivindicada por otras destacadas figuras como Simone de Beauvoir, Albert Camus o Jean-Paul Sartre.

Traducción de María Helena Santillán

Finalista del Premio Goncourt de 1964

Prólogo de Simone de Beauvoir

- La autora.

Arrás (Francia), 1907 - Faucon (Francia), 1972. Leduc pasó la mayor parte de su niñez con baja autoestima, exacerbada por la hostilidad y falta de protección de su madre. Su educación se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial. Finalizada esta, Leduc regresó a la escuela, en el Collège de Douai, donde experimentó una relación lésbica con una compañera de curso y una instructora de música, que fue despedida al conocerse el incidente. En 1926, se mudó a París y se matriculó en el Lycée Racine. Ese mismo año no aprobó el examen de ingreso y comenzó a trabajar como operadora telefónica y secretaria en la editorial Plon. En 1942 conoció a Maurice Sachs y Simone de Beauvoir, quienes la animaron a escribir su primera novela, L'Asphyxie, que fue publicada por Albert Camus en Gallimard y elogiada por Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau y Jean Genet. En 1955, Leduc fue obligada a eliminar parte de su novela Ravages debido a los pasajes sexualmente explícitos que describían escenas de lesbianismo. Los fragmentos censurados fueron finalmente publicados como una novela, Thérèse e Isabelle, en 1966. Otra de sus novelas, Le taxi, causó controversia debido a la descripción de un incesto entre hermano y hermana. Su obra más conocida, las memorias La bastarda (1964), se convirtió rápidamente en un best seller. Leduc escribió otros muchos libros, entre ellos La folie en tête, la segunda parte de su autobiografía literaria. Desarrolló cáncer de mama y falleció con sesenta y cinco años.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-121354-7-3
512 páginas
14x22 cm
Rústica con solapas

'Mujer, memoria e identidad en la literatura en lengua inglesa' (Comares) de Javier Martín Párraga (ed.)





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

A pesar de las diferentes olas de feminismo, del #metoo, del más que necesario y bienvenido cambio en el paradigma sociocultural occidental; muchos hombres y no pocas mujeres siguen empeñándose en hablar de mujeres, de las discriminaciones que sufren, del dolor profundísimo e imborrable que acarrea de por vida un golpe asestado en su propio hogar, sin escuchar lo que estas tienen que decir al respecto. El presente volumen aspira a lo contrario, al ofrecer una colección de dieciséis capítulos presentados por diferentes autoras y autores en los que se examina la cuestión de la memoria e identidad femenina en lengua inglesa. Los textos incluidos en el volumen nos trasladan a momentos históricos y ámbitos geográficos muy diversos, abarcando desde los albores de la humanidad a la literatura postcolonial. La obra se divide en cinco secciones diferentes (Reino Unido; Estados Unidos; Literatura Postcolonial; Mundo Árabe y Visiones Transversales). Los autores y autoras que han colaborado son: Aída Díaz Bild; Cristina A. Huertas Abril; María José Ramos Rovi; Cristina María Gámez Fernández; M. Elena Gómez Parra; Javier Martín Párraga; Miriam Fernández Santiago; Antonia Navarro Tejero; Leonor M. Martínez Serrano; M. Dolores Raigón Hidalgo; María Porras Sánchez; Sabah El Herch Moumni; Marta Rojano Simón; Miranda Imperial; Juan de Dios Torralbo Caballero y Christina Bielinski Ramalho.

- El autor.

Javier Martín Párraga es Profesor Titular en la Universidad de Córdoba, donde desarrolla su labor docente e investigadora; aunque cuenta con experiencia internacional en Estados Unidos, Canadá, Francia y Polonia. Es autor de seis monografías científicas y editor de dos volúmenes, así como más de medio centenar de artículos en revistas científicas y capítulos de libros. Sus campos principales de investigación giran alrededor de la Literatura Postmoderna y los Estudios Culturales y de Género.

- Ficha técnica.

Colección: Interlingua
Número en la colección: 234
Materia: Traducción
Idiom: Castellano
EAN: 9788490459171
ISBN: 978-84-9045-917-1
Depósito legal: Gr. 1627/2019
Páginas: 312
Anch: 17 cm
Alto: 24 cm
Edición: 1
Fecha publicación: 27-01-2020

'Una habitación compartida. Conversaciones con grandes escritoras' (Debate) de Inés Martín Rodrigo

Una antología de las entrevistas de Inés Martín Rodrigo con las grandes escritoras de nuestra época



Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

En una sociedad y un imaginario aún codificados por el patriarcado, donde un porcentaje muy reducido de lectores hombres lee ficción escrita por mujeres, esta selección de maravillosas conversaciones nos descubre a las escritoras que han luchado,incansables, por vivir y escribir bajo sus propias reglas; por derribar prejuicios y conquistar derechos; por ocupar, gracias al valor de sus textos y más allá de su pertenencia a un género, el lugar que merecen.

A través de las preguntas y las respuestas que conforman estas charlas íntimas, fluidas e inteligentes, el lector descubrirá aquello que distingue el pensamiento y las obras de estas escritoras, que, si todavía no ha leído, le quedará claro por qué debería hacerlo.

A la vez, su lectura en conjunto hace emerger un territorio común: ser mujer y ser escritora en este siglo, con todo lo que eso implica. Y es que, además de reflexionar sobre sus libros y lo que significa escribir para cada una de ellas, indagan en las relaciones que articulan el triángulo de la literatura, la vida y la sociedad, abordando los problemas y desafíos del tiempo que les ha tocado vivir.

De Carmen Maria Machado, la más joven, a Ida Vitale, la más veterana, pasando por Zadie Smith, Anne Tyler, Margaret Atwood, Elena Poniatowska, Siri Hustvedt y muchas más, este es un libro para adentrarse en las habitaciones propias de las grandes escritoras de nuestro tiempo, mujeres singulares que han sabido tejer los hilos de sus escritos y de sus vidas con genialidad, autenticidad y coraje.

La crítica ha dicho...

«Mediante un amplio registro de voces que serían capaces de ocupar hasta el último rincón de un complejo y ambiguo puerto de mar, se nos explica aquí de una forma extraordinariamente entretenida qué es una habitación y por qué ésta en realidad es, por méritos propios, una palabra que es puro patrimonio de las escritoras.»
Enrique Vilas-Matas.

- La autora.

Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la sección de Cultura del diario ABC, donde coordina el área de Libros y colabora de forma habitual en el suplemento ABC Cultural. Ha publicado la novela Azules son las horas (Espasa, 2016) y ha participado en la antología de cuentos El cuaderno caníbal (Pálido Fuego, 2017). Es autora del capítulo "David Foster Wallace, el genio que no supo divertirse", de David Foster Wallace: Portátil (Literatura Random House, 2016), y del prólogo de la edición en español de El diario de Virginia Woolf. Vol. I (1915-1919)(Tres Hermanas, 2017). En 2019 fue seleccionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la primera edición del programa "10 de 30", que busca dar a conocer y promocionar en el extranjero la obra de una decena de escritores españoles de entre treinta y cuarenta años.

- Ficha técnica.

    Fecha publicación: 06/2020
    Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 296
    Medidas: 134 X 215 mm
    ISBN: 9788418006562
    EAN: 9788418006562
    Temáticas: Literatura contemporánea, Narrativa femenina
    Colección: Sociedad

'Hombres de verdad' (Páginas de Espuma) de Alberto Marcos





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

Un hombre en el ocaso de su vida tiene una última cita con la persona de sus sueños, un treintañero debe lidiar con problemas de impotencia en plena cima sexual, un genial cineasta es incapaz de rodar de nuevo tras realizar su obra culmen, una pareja gay viaja con sus madres al santuario de Fátima para pedir a la Virgen por el éxito de su cercana boda… Los protagonistas de Hombres de verdad enfrentan las contradicciones que supone ser varón hoy en día, atrapados entre el rol tradicional de la masculinidad dura, insensible y dominante, y la lucha por alcanzar el territorio de la emoción, los afectos y la fragilidad. Para ello deberán cuestionarse su papel en el amor, el deseo, la religión, los miedos o la creación artística, pero ¿qué estarán dispuestos a sacrificar para convertirse en «hombres de verdad»?

Alberto Marcos se interna con su nuevo libro en las masculinidades del siglo XXI marcadas por el nuevo escenario de igualdad que el feminismo está construyendo; nueve cuentos que ahondan en las inseguridades tradicionalmente tapadas y heredadas durante generaciones. Una nueva e imprescindible mirada que urge leer y sobre la que urge pensar. Un libro urgente para los hombres de verdad. Para lectores y lectoras de verdad.

«Tras leer Hombres de verdad de Alberto Marcos celebré que Alberto y yo no nos conozcamos demasiado. Así me ahorré el temor a aparecer entre esas páginas que cuentan tan bien lo que creemos ocultar (a oscuras, a solas o con una foto sin cara en alguna app de ligue). También lamenté no ser amigo de Alberto. Para pedirle que –por favor– nunca me mire ni me escriba así; tan certero que me dé miedo», Bob Pop

«En los cuentos de Alberto Marcos hay ternura, humor, erotismo, a veces cruel-dad. Están llenos de encanto y son irresistibles» Óscar Esquivias

«El sello de Un hombre de verdad, que disecciona las relaciones sentimentales en la era de las apps, es el humor amargo y la inteligencia literaria. El amor en el siglo XXI explicado a gais y a heteros, a jóvenes y a maduros. Alberto Marcos es uno de los cuentistas más rotundos y serios de la literatura española actual»,  Luisgé Martín

De Alberto Marcos se ha escrito: «Los cuentos de Marcos están construidos con sutileza, con observación pausada de la realidad y silencios cruciales», Care Santos, El Cultural; «Relatos originales, incisivos y de gran calidad literaria», Laura Ferrero, La Vanguardia; «Después de un excelente primer libro de relatos, este autor dará que hablar», Inés Martín Rodrigo, ABC; «Una escritura muy elaborada, elegante, fluida y precisa a la vez. Sus cuentos escapan del suelo naturalista hacia el ambiguo cielo del arte», Juan Bolea, El Periódico de Aragón; «Una estructura sólida, una prosa trabajada con ahínco y una perfecta puesta en práctica del manual del narrador contemporáneo», Javier Menéndez Llamazares, El Diario Montañés.

- El autor.

Alberto Marcos (1977) nació en Madrid. Es licenciado en Historia. Fue redactor y guionista de televisión, una labor que compaginó con diversos trabajos como autor y corrector para diferentes editoriales. Actualmente, trabaja como editor en Penguin Random House, en el sello de Plaza & Janés, y da clases de edición en el máster de la Universidad Autónoma de Madrid y en el de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. En 2013 publicó La vida en obras en Páginas de Espuma. Hombres de verdad es su segundo libro de cuentos.

- Ficha técnica.

216 páginas
Colección: Voces/ Literatura • 293
ISBN: 978-84-8393-274-2

'Sin descanso. El servicio doméstico durante el franquismo' (Icaria) de Aritza Sáenz del Castillo




Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

La presente obra analiza el mercado de trabajo del servicio doméstico durante la dictadura franquista. Partiendo de un análisis de lo local -la Vitoria del desarrollismo-, aborda una realidad más compleja y amplia que engloba el resto de la geografía española. De este modo, se examina la evolución y la transformación que experimentó el servicio doméstico desde un prisma cuantitativo y cualitativo, contextualizándolo y resignificándolo a través de las vivencias de sus protagonistas. Para ello esta investigación se centra en aspectos tan importantes como: la consideración social del servicio doméstico, sus condiciones laborales, el mundo asociativo de las trabajadoras, las estrategias desplegadas por la oferta y la demanda de la mano de obra, las políticas de instituciones como el Estado y la Iglesia y otros temas relacionados con el devenir de esta actividad durante el franquismo. Todo ello deja entrever la importancia y el valor del servicio doméstico y de la economía de los cuidados, que contribuyeron a equilibrar los presupuestos familiares de las clases obreras y a proveer de atenciones a las clases medias y burguesas en una época en la que el Estado de bienestar estaba aún en ciernes.

- El autor.

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor adjunto del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de esa misma universidad. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la historia de las mujeres, la historia del trabajo y la enseñanza-aprendizaje de la Historia. Entre sus publicaciones destaca Las damas de hierro. La participación de las mujeres en el mercado laboral de Vitoria-Gasteiz (1950-1975), que obtuvo el Premio Micaela Portilla Vitoria a la mejor tesis sobre estudios feministas y de género de la UPV/EHU en 2014.

- Ficha técnica.

Colección: Història del Treball 9
Páginas: 260
Año: 2020

'Estudios de Mujeres. Volumen VII. Diferencia, (des)igualdad y justicia' (Fundamentos) de Ana Antón-Pacheco Bravo, Isabel Durán Giménez-Rico, Carmen Méndez García, Joanne Neff Van Aertselaer, Ana Laura Rodríguez Redondo (eds.)





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Este texto recoge las IX Jornadas Internacionales de Estudios sobre la Mujer. La transversalidad, cada vez más presente en los estudios de género, hace que, como ya ocurriera en los dos volúmenes anteriores, la temática desborde las competencias literarias y lingüísticas de la Filología Inglesa y abarque otras disciplinas, como el cine y las artes, la sociología y la historia, el análisis del discurso, los medios de comunicación, la política, y los estudios culturales en ensayos que, en palabras de sus editoras, aspiran a convertirse en «un acto en defensa de la justicia y la igualdad para las mujeres de todo el mundo». Con el fin de fortalecer vínculos culturales y lingüísticos entre los diversos universos femeninos se ha conservado el idioma original de sus autoras/es.

- Las autoras.

Ana Antón-Pacheco, profesora titular de Filología Inglesa de la UCM, es especialista en literatura de los Estados Unidos. Ha traducido textos de Faulkner, Gass, O'Neill, Shepard… Es autora del estudio El teatro de los Estados Unidos, y coeditora de varios volúmenes dedicados a Estudios de Mujeres.

Isabel Durán es profesora titular, catedrática acreditada y directora del grupo de investigación Complutense «Estudios de la mujer en el ámbito de los países de habla inglesa». Sus publicaciones incluyen la coedición de seis volúmenes sobre estudios de las mujeres, unos cincuenta artículos, y el libro Autobiografía: versiones femeninas en la literatura norteamericana del siglo XX.

Carmen Méndez es profesora contratada doctora del departamento de Filología Inglesa II de la UCM. Sus líneas de investigación y docencia actuales giran en torno a la literatura norteamericana del siglo XX y XXI, en particular el modernismo y posmodernismo, la contracultura y la literatura de minorías en Estados Unidos; la psicología y el psicoanálisis aplicado a la literatura, y los trauma studies.

Joanne Neff es profesora titular del departamento de Estudios Ingleses I. Su ámbito de investigación comprende el análisis crítico del discurso y la lingüística contrastiva. Ha editado varios libros sobre lenguaje y poder: Along the Routes to Power: Explorations of Empowerment through Language y Communicating Ideologies: Multidisciplinary Perspectives on Language, Discourse and Social Practice.

Ana Laura Rodríguez Redondo es profesora titular del departamento de Filología Inglesa I. Su área de investigación se centra fundamentalmente en la lingüística cognitiva, lingüística diacrónica e histórica.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-245-1235-4; formato: 17,2 x 24,2 cm; 384 páginas.

'Manual para mujeres de la limpieza' (Alfaguara) de Lucía Berlin

Tras años de injusto olvido, Alfaguara se suma al fenómeno editorial del descubrimiento de Lucia Berlin, el secreto mejor guardado de la literatura estadounidense, una auténtica revolución literaria.

    XVII Premi Llibreter 2016.
   
Libro del Año según Babelia.





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

«Recién aparecido en Estados Unidos ya ha arrasado en los suplementos literarios y tiene todos los puntos para convertirse en un libro de culto.»
Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia

«Lucia Berlin pasó su vida en la oscuridad. Ahora se la reverencia como a un genio literario.»
Brigit Katz, The New York Times

Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven.

* Uno de los mejores libros del año según The New York Times, The Guardian, NPR y The Boston Globe.

* En la lista de los más vendidos en Estados Unidos desde su publicación.

* Traducida a más de 14 idiomas.

Reseñas:
«Es el libro con más páginas marcadas y en el que mis acotaciones a lápiz compiten en extensión con el texto original. [...] Sus relatos son tan descarnados (sórdidos incluso) y tan divertidos que me tienta hacer algo con ellos.»
Pedro Almodóvar

«Hacía tiempo que no leía nada tan impactante: su aterradora belleza deja sin aliento.»
Rosa Montero

«La última sensación literaria de Estados Unidos es una autora con una vida de película. Crítica y público se rinden a su obra. Al fin llegó la hora de Lucia Berlin.»
Andrea Aguilar, El País

«Berlin brilla por el modo en que convierte su experiencia vital en cuentos soberbios.»
Jaime G. Mora, ABC

«Maldita, brillante, rescatada. Uno de los fenómenos literarios del momento. Una Raymond Carver.»
Laura Fernández, El Mundo

«Leer a Lucia Berlin ha sido una de las grandes satisfacciones lectoras de los últimos meses. Emocionante, de saltarse las lágrimas, entre la ironía y la inmensa ternura.»
Laura Revuelta, Abc.es

«Milagros de la posteridad, del olfato editorial o de la justicia poética, la autora está más viva que nunca. Ahora resucita y se la compara con Raymond Carver. (¿Estará mal decir que me parece mejor que él?).»
Rodrigo Fresán, Vanity Fair

«Creo que nunca he leído a una mujer más inteligente, sensible, tierna y valiente que Lucia Berlin.»
José María Guelbenzu, Babelia

«¿Cómo explicas los cuentos de Berlin? ¿Cómo resumes la carnalidad, el desequilibrio, la sensación de peligro, un estilo que te corta las entrañas como un bisturí pero que al mismo tiempo te hace sonreír y sentir una envidia inconfesable de unas vidas vividas siempre al límite de la catástrofe y la locura? Me arriesgaré a ponerme pesado: leed Manual para mujeres de la limpieza. »
Sergi Pàmies, La Vanguardia («Then we take Berlin»)

«Unos relatos precisos y vivos en los que nada sobra. Un derroche de maestría literaria.»
Elena Méndez, La Voz de Galicia

«No es un sueño. Lucia Berlin existió. Pero he tardado décadas en encontrarla. Un tesoro literario de primera magnitud. Berlin es verdad de principio a fin, auténtica y divertida.»
Marta Reyero, Cuatro.com

«Es un libro que relata cosas muy profundas con una ligereza admirable. A mí me ayuda a tomar perspectiva, a meterme en su historia y salir de la de ahora, y a acordarme de que lo más importante es la capacidad de adaptación a todo lo que la vida te trae.»
Leticia Sala, Vogue

«Apabullante. Fenomenal. Divertidamente desesperado.»
Enric González, Jotdown

«Publicado póstumamente, este volumen reúne 77 relatos llenos de dolor, ternura y humor, que descubren la importancia de lo insignificante en lo cotidiano, y el horror de existir siendo mujer, pobre y alcohólica.»
El Cultural

«Genia y figura.»
Eulàlia Lledó Cunill, The Huffington Post

- Reseña del editor.

La primera vez que leí Manual para mujeres de la limpieza, sin parar más que para comer, un fin de semana lluvioso hace dos años, en el manuscrito que la editorial Farrar Straus & Giroux preparaba para la edición, me emocioné por varios motivos. Porque me parecía increíble que esos cuentos dolorosos, hermosos y llenos de humor negro, hubieran pasado casi inadvertidos para sus contemporáneos (Berlin murió en 2004, el día de su cumpleaños), y porque en el mundo de la edición aún era posible hacer justicia y descubrir, en esta era de hipercomunicación mediática y globalización, un auténtico tesoro que estaba allí, como la carta robada de Poe.

Más de un año después, la publicación americana e inglesa daba pie a portadas de suplementos literarios (con las bellísimas fotos de esa mujer que lo había sido todo -enfermera, mujer de la limpieza, maestra, alcohólica, cuentista magistral- ) y el libro se alzaba como uno de los mejores libros del año en todos los medios. Siguieron las subastas por los derechos, y las grandes páginas de La Vanguardia y El País, que se adelantaban al fenómeno en España y ponían a Berlin al mismo nivel de Carver y Bukowski.

Me emociona ahora también descubriros este libro. Y os envidio: envidio ese momento mágico -podemos pasarnos años esperándolo- en que empiezas a leer las primeras páginas y entiendes que estás ante un nuevo clásico.

María Fasce
Directora literaria de Alfaguara

- La autora.

Lucia Berlin nació en 1936. Publicó sus primeros relatos a los veinticuatro años en The Atlantic Monthly y en la revista de Saul Bellow y Keith Botsford, The Noble Savage. Escribió de manera esporádica hasta los años ochenta y, tras la insistencia del poeta Ed Dorn, decidió publicar su primer volumen de relatos, Angels Laundromat.

Sus historias se inspiran en sus propios recuerdos: su infancia en distintas poblaciones mineras de Idaho, Kentucky y Montana, su adolescencia glamurosa en Santiago de Chile, sus estancias en El Paso, Nueva York, México o California, sus tres matrimonios fallidos, su alcoholismo, o los distintos puestos de trabajo que desempeñó para poder mantener a sus cuatro hijos: enfermera, telefonista, limpiadora, profesora de escritura en distintas universidades y en una cárcel.

Berlin publicó seis libros de cuentos pero casi toda su obra se puede encontrar en los volúmenes Homesick: New and Selected Stories (1990), So Long: Stories 1987-1992 (1993) y Where I Live Now: Stories 1993-1998 (1999). Su relato de cinco párrafos Mi jockey, aquí incluido, ganó el Jack London Short Prize de 1985. En 1991 fue galardonada con el American Book Award por Homesick. Falleció en 2004 el día de su cumpleaños. Manual para mujeres de la limpieza es una exhaustiva selección de sus mejores relatos, que se presentan por primera vez en español.

- Ficha técnica.

    Traductor: Eugenia Vázquez Nacarino
    Sello: ALFAGUARA
    Fecha publicación: 03/2016
    Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 432
    Medidas: 155 X 240 mm
    ISBN: 9788420416786
    EAN: 9788420416786

'Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019)' (Comunidad de Madrid) de Emilio Peral Vega (ed.)





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

En el año 1919, el autor más internacional de nuestras letras contemporáneas, Federico García Lorca, que por entonces apenas era un poeta en ciernes después de la publicación de impresiones y paisajes (1918), llegaba a Madrid desde su Granada natal. Apoyado por Fernando de los ríos, personaje fundamental en su biografía, se instala en la residencia de estudiantes, un heredero de intelectuales y de iniciativas relacionadas con la cultura que supone un antes y un después para el joven autor. Estar en la residencia y vivir en Madrid significa para Lorca establecer contacto con Salvador Dalí, Luis Buñuel, Pepín bello, pero también con Juan Ramón Jiménez y algunos de los nombres más importantes de la vanguardia literaria, dramatúrgica y pictórica, como Juan Gutiérrez Gili y Rafael barradas, entre otros. El Congreso internacional Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019) pretende constituir un lugar de encuentro para los principales estudiosos de las distintas facetas creativas del poeta de Granada, procedentes de las principales universidades españolas e internacionales.

- Ficha técnica.

Tapa dura: 416 páginas
Editor: Comunidad de Madrid. Publicaciones Oficiales; Edición: 1 (3 de junio de 2019)
Colección: Fondo
Idioma: Español
ISBN-10: 8445138189
ISBN-13: 978-8445138182

'Historiadoras negadas: la escritura femenina de la historia en el largo siglo XVIII' (Fundamentos) de Tania Robles





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Este volumen reivindica la evolución de la actividad de la mujer a lo largo de los siglos XVII y XVIII en la producción de obras historiográficas. Describe las características de sus escritos, los recursos y discursosempleados en los mismos, a la vez que expone los mecanismos que utilizó la República de las Letras, dominada por varones, para condenar sus producciones a la invisibilidad.

      El análisis conjunto de los textos, y de las circunstancias en que fueron escritos, inédito en el mercado literario español, descubre para el lector un universo común: mujeres que escribían desde el ámbito doméstico, muchas veces en defensa de su propia familia y teniendo que superar las limitaciones que la educación androcéntrica les negaba. Se destacan las singularidades de cada autora, se traza una cronología en la evolución de la escritura de historia hecha por mujeres y se examina la importancia de los salones, cuya aparición favoreció la inserción femenina en un modelo de sociabilidad del que fue protagonista.

- La autora.

Tania Robles Ballesteros es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Centra su actividad científica en la historia de las mujeres y las relaciones de género en los siglos XVII y XVIII, especialmente en el papel de estas como escritoras en la centuria ilustrada y las viajeras del periodo. Es miembro del proyecto de investigación La voz de las mujeres en la esfera pública, siglos XVI-XXI

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-245-1395-5; formato: 17 x 24 cm, 444 páginas

'Brecha Salarial e Igualdad de Género en las Empresas Turístico-Hoteleras: Estado de la cuestión y oportunidades de futuro. Libro blanco EQUOTEL' (Fundamentos) de Cristina Figueroa Domecq y Mónica Segovia Péres (coords.)





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

El presente libro, desarrollado por profesores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)  y profesionales de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos  Turísticos (CEHAT), tiene como principal objetivo la identificación de la brecha salarial en el sector hotelero. El texto analiza además los factores que ocasionan y mantienen dicha brecha entre mujeres y hombres en puestos operativos, intermedios y directivos de este ámbito. Para ello, expone tanto la perspectiva del trabajador, como la de los empleadores, lo que aporta una visión global sobre una realidad de vital importancia dentro del sector turístico.

- Las autoras.

Cristina Figueroa Domecq es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y, actualmente, trabaja como profesora contratada doctora en la URJC. Especialista en la investigación de género, lleva años trabajando y desarrollando el ámbito de innovación, tecnología y género en el área de gestión turística.

Mónica Segovia Pérez es doctora en Sociología, por la Universidad Complutense de Madrid y, actualmente, es profesora contratada doctora en la Universidad Rey Juan Carlos. Su línea de investigación se ha centrado en género, especialmente en el sector turístico, donde ha trabajado las áreas de ´techo de cristal´, brecha salarial o estilos de liderazgo.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-245-1328-3; formato: 13,3 cm x 19,3cm ; 208 páginas

'Elena Cánovas y las Yeses: teatro carcelario, teatro liberador' (Fundamentos) de Patricia O’Connor (ed)





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Elena Cánovas es más que una funcionaria de prisiones; siguiendo la senda marcada por Concepción Arenal y Victoria Kent en su lucha por reformar la institución penitenciaria, Elena ideó un medio de liberación para las presas: Teatro Yeses. Esta compañía, formada por reclusas y actores profesionales, lleva más de veinte años recorriendo España con sus espectáculos y ha obtenido numerosos premios; además, las Yeses fueron retratadas recientemente en el film de Belén Macías, El patio de mi cárcel.

El presente volumen, editado por Patricia O'Connor, ilustra la trayectoria de estas mujeres mediante una compilación de ensayos y dos piezas originales de la compañía: Libertas, Libertatis y El bien más preciado que nos dieron los cielos. La primera obra, escrita para representarse en el Forum de Barcelona en 2004, ilustra los objetivos emancipadores de Teatro Yeses. Cuatro fugitivas de las cárceles del Imperio romano unen sus fuerzas en un barco rumbo a Barcino (Barcelona) para encontrar el rollo de madera en el que el emperador Adriano ha otorgado a todas las mujeres libertad y plenos derechos de igualdad con los hombres. Estrenada en 2005 como conmemoración del IV centenario del Quijote, El bien más preciado que nos dieron los cielos recrea el episodio de los galeotes a través de una combinación de pícaros clásicos y modernos, en donde el lenguaje de cada época se mezcla para proclamar que nadie aprecia tanto la libertad como quien carece de ella.

- La autora.

Elena Cánovas es titulada en Interpretación y Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Resad), graduada en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid y directora de la compañía Teatro Yeses desde 1985.

Catedrática en la Universidad de Cincinati, Patricia O'Connor es especialista en teatro femenino español contemporáneo y ha traducido al inglés entre otros a Buero Vallejo, Miguel Mihura y Jaime Salom. Ha obtenido numerosos premios como investigadora, es fundadora de la revista Estreno y correspondiente de la Real Academia Española.

Otros libros de Patricia O'Connor editados por Fundamentos son: en esta misma colección, Dramaturgas españolas de hoy (núm. 130) Mujeres sobre mujeres: teatro breve español One-Act Spanish Plays by Women about Women (núm. 205); y Mujeres sobre mujeres en los albores del siglo XXI: Teatro breve español. One-Act Spanish Plays by Women about Women in the Early Years of the 21st Century (núm. 314); y, en la Colección Espiral Hispano-Americana, Antonio Buero Vallejo en sus espejos (núm. 31).

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-245-1168-5; formato: 11,3 x 20,3 cm; 160 páginas.

'Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (1930-1980)' (Fundamentos) de Raquel Osborne (ed)





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Mujeres bajo sospecha es un estudio sobre las sexualidades disidentes bajo el franquismo, con un especial énfasis en las relaciones entre mujeres desde una perspectiva de género. Pese a la dificultad de investigar un tema sobre el que ha primado una política de negación radical, se ha conseguido sistematizar y reunir un amplio número de investigaciones dispersas que habitualmente apenas resultan visibles más allá de un estrecho círculo. Las investigaciones se han centrado, principalmente, en dos aspectos. Por un lado, el análisis de la vida y del discurso de mujeres que amaron a otras mujeres y que vivieron durante el franquismo; por otro, las formas del control social de la sexualidad en este periodo, habida cuenta de que las sexualidades no normativizadas no pueden estudiarse sin el contexto en el que han sido moldeadas, reprimidas o construidas.

En definitiva, este libro, destinado a personas interesadas en la historia reciente de España y en los estudios de género, es el eslabón final de un trabajo colectivo que ha logrado cubrir el vacío existente hasta el momento en un campo que combina la sexualidad y la memoria histórica.

- La autora.

Raquel Osborne es doctora en Sociología (UCM) y Master of Philosophy por la Universidad de Nueva York. Actualmente es profesora titular de Sociología del Género en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus investigaciones giran en torno a cuestiones relativas al género y a la sexualidad. Entre sus libros podemos destacar La construcción sexual de la realidad y Apuntes sobre violencia de género. Asimismo, ha coordinado los libros Trabajador@s del sexo. Derechos, tráfico y migraciones en el siglo XXI y un monográfico sobre «Sexualidad y derechos en el siglo XXI», en la revista Política y Sociedad.

- Ficha técnica.

 ISBN: 978-84-245-1260-6; formato: 13,3 x 19,3 cm; 416 páginas.

'Las fronteras del feminismo: teorías nómadas, mestizas y postmodernas' (Fundamentos) de Carolina Meloni





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

A partir de los años 70, muchas autoras, mediante una crítica radical e interna al feminismo, sacan a la luz las complicidades discursivas y políticas que cierta tradición feminista mantenía con determinados dispositivos de poder. Conceptos tales como la diferencia sexual, la urgencia de definir un sujeto femenino común como punto de partida de la lucha por la igualdad, la exclusión de sus reivindicaciones a las "otras" mujeres que no terminaban de identificarse con las propuestas de muchas feministas y las críticas surgidas desde el feminismo lesbiano, chicano, negro, postcolonial a un discurso feminista de corte eminentemente blanco y burgués, son algunas de las cuestiones y problematizaciones principales que van a desestabilizar las monolíticas estructuras feministas desde su interior mismo.

Este volumen expone esa llamada «tercera ola del feminismo», que cuestiona la tradición y la herencia feminista desde sus márgenes, y puede ser leído como una experiencia de mutación y frontera. Su interés principal radica en la escasez de bibliografía y de estudios concretos sobre las cuestiones fundamentales que han asediado al pensamiento feminista contemporáneo. Casi todas las autoras que aparecen en el libro tienen una relación concreta con determinada crítica interna que tuvo lugar, durante finales de los años 70 y principios de los 80.

- La autora.

Carolina Meloni es doctora en Filosofía (Premio extraordinario de Doctorado, 2005). Profesora e investigadora de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres en España, Latinoamérica y Francia. Se ha especializado en la obra de Jacques Derrida, en la llamada deconstrucción, la filosofía de la diferencia y el pensamiento feminista contemporáneo.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-245-1259-0, Formato: 13,3 X 19,3 cm, 268 páginas

'(Juana la loca.) Eros' (Fundamentos) de María Jesús Romero





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

En Juana la loca María Jesús Romero se adentra en las reflexiones de un personaje histórico y universal que, a pesar de todos sus esfuerzos, no puede o no logra salir de una profunda crisis de identidad; su segunda propuesta, Eros, se orienta hacia otro camino posible: el de la superación de la crisis. Eros empieza donde acaba (Juana la loca.)

Las dos obras tienen en común la revisión de la identidad que, una vez en crisis, muestra su imperfección para la vida afectiva. Juana fracasa en el camino hacia la reconstrucción de uno mismo, porque no está en condiciones de hacerlo. En Eros, sin embargo, esa reconstrucción será posible.

- La autora.

Mª Jesús Romero es profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid donde imparte clases dentro del Departamento de escultura.

Comienza su trayectoria en el ámbito teatral en 1987 bajo la dirección de Eduardo Ruiz Armenteros como ayudante de escenografía e intérprete protagonista de montajes como ¡Ay Carmela! (José Sanchis Sinisterra), La Saturna, (Domingo Miras), Yerma, (F. G. Lorca), Medea (J. Anhouil), Madrid Siglo XX (Eduardo Ruiz) y Fortunata y Jacinta  (Adaptación teatral realizada por Eduardo Ruiz de la novela de B. Pérez Galdós).

En 1995 entra como actriz y escenógrafa en la compañía de teatro La República, dirigida por Fernando Renjifo, donde participa en montajes como Las moscas (Sartre) y Fausto, en el que además, es la autora de la dramaturgia.

En 2001 crea su propia compañía, La novia, de la que actualmente es directora y escribe su primer texto dramático, (Juana la loca.), texto que representa en Abril de este mismo año en el teatro El Canto de la Cabra, compartiendo dirección con Raúl Luján.

En febrero de 2005 la compañía de teatro la Novia representa este segundo texto dramático, Eros, que se estrena en la sala Lagrada.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-245-1257-6; formato: 11,3 x 20,3 cm; 128 páginas.

'Loca verdad. Verdad y verosimilitud del texto psicótico' (Fundamentos) de Julia Kristeva





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Los textos que componen este volumen han sido expuestos durante el seminario de Julia Kristeva en el Hospital de la Ciudad Universitaria, para los estudiantes de la Universidad de París VII. Estas exposiciones vienen acompañadas de una participación en «grupos de palabras» de los enfermos, así como análisis de entrevistas y textos elaborados entre estos y sus médicos.
 
El médico y el lingüista ocupan solo aparentemente dos polos opuestos de la negación de la pulsión de muerte: intentando el uno liberar de ella cuerpos y espíritus de los enfermos y el otro, construyendo un objeto imaginario, el habla, que no cesa de comunicar sentido a condición de excluir de él la significación del deseo. El encuentro de médico y lingüista es invariablemente en el terreno del psicoanálisis, pero la identidad de ambos discursos sufre por ello y de lo que se trata de ahora en adelante no es del habla ni del sujeto del deseo sino del desvelamiento de los mecanismos del asesinato inscritos en cada articulación simbólica y social.

- Ficha técnica.

  ISBN: 978-84-245-0415-1; formato: 13,3 x 19,3 cm; 416 páginas.

'El hombre hembra' (Nova) de Joanna Russ

Nova recupera el gran clásico de la ciencia ficción feminista



Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

El hombre hembra, una de las obras más influyentes de la literatura feminista, fue escrita en 1970 y, lejos de perder vigencia, sigue siendo absolutamente pertinente en la actualidad. Con ella, la escritora Joanna Russ reivindicaba que la ciencia ficción ya estaba lista para proporcionar nuevos mitos literarios en un género dominado por hombres, y que podía ayudar a liberar a las mujeres.

Hoy, esta historia ambientada en un planeta para mujeres se lee como una novela de viajes entre distintas realidades protagonizada por cuatro versiones de una misma mujer, en distintos momentos y con un mismo denominador común: la desigualdad que sufren todas ellas, cada una en uno de esos cuatro mundos paralelos. La obra es, además, un poderoso ensayo que denuncia la discriminación y el ninguneo que sufre el género femenino.

La crítica ha dicho:
«La autora de ciencia ficción que dijo no.»
The New Yorker

- La autora.

Joanna Russ (1927-2011) fue una de las grandes autoras de ciencia ficción de todos los tiempos, así como una conocida activista feminista. Fue galardonada en varias ocasiones con los premios Nebula y Hugo. El hombre hembra es su libro más icónico, hoy considerado una obra maestra de la literatura feminista.

- Ficha técnica.

Tapa dura: 272 páginas
Editor: Nova (11 de febrero de 2021)
Colección: Nova
Idioma: Español
ISBN-10: 841734781X
ISBN-13: 978-8417347819

'Bestiario de Frida' (Tramuntana) de Serenella Quarello y Fabiana Bocchi





Compra aquí este libro


La vida de la pintora mexicana Frida Kahlo discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida.

- Ficha técnica.

Texto: Serenella Quarello
Medidas: 317x239mm
Ilustraciones: Fabiana Bocchi
Páginas: 50
Edad: +6 Años
ISBN: 9788417303648

'Visionarias. Inventoras desconocidas' (Bridge) de Mercedes Palacios

Treinta y una mujeres que contribuyeron con sus inventos a cambiar el mundo




Compra aquí este libro


El limpiaparabrisas, el envasado al vacío o la sierra circular son inventos tan cotidianos como invisibles son las mujeres que los idearon.

La ilustradora Mercedes Palacios propone un viaje a lo largo de diferentes lugares y épocas para descubrir a algunas de las mujeres que, en muchas ocasiones sin ningún reconocimiento, en casi todas a contracorriente, y siempre venciendo los estereotipos sociales que las relegaban a un papel secundario, fueron capaces de imaginar un mundo mejor y se pusieron manos a la obra para que se hiciera realidad.Treinta y una mujeres que contribuyeron con sus inventos a cambiar el mundo.

- Ficha técnica.

Género: Álbum ilustrado
Encuadernación: Cartoné
Medidas: 25,5 x 25,5 cm
Páginas: 160
EAN: 9788416670888

'Nación Vacuna' (Candaya) de Fernanda García Lao

«Un viaje a la locura colectiva.»





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Al funcionario Jacinto Cifuentes se le encarga una delicada misión: seleccionar un grupo de mujeres para un «servicio patriótico» en una isla devastada por una guerra reciente y una enfermedad desconocida, que amenaza la estabilidad del país. Así empieza Nación Vacuna, un viaje hacia la locura colectiva, una falsa ucronía donde el engaño altera hasta el absurdo la percepción del presente y de la historia.

En la era de las Fake news, la mentira política y el neoliberalismo radical, Fernanda García Lao relata, con sorprendente y a veces perverso humor, la suerte de estas mujeres arrastradas a un proyecto delirante, donde cualquier intento de rebelión ha sido previsto y anulado por el sistema.

«Nación Vacuna es la memoria argentina de un futuro histórico que ya pasó sin que lo viéramos. Una realidad fantasma que enloquece nuestras percepciones sin que sepamos si se aleja o se acerca, camuflada bajo la telaraña de los días»  Juan José Becerra.

«La narradora más rara y original de la literatura argentina contemporánea» Silvina Friera, Página 12.

- La autora.

Fernanda García Lao nació en Mendoza (Argentina), aunque vivió en España desde 1976 hasta 1993. Es narradora, dramaturga y poeta. Ha publicado las novelas Muerta de hambre (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes), La perfecta otra cosa, La piel dura, Vagabundas, Fuera de la jaula, y los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo y El tormento más puro. Ha escrito también los libros de poesía Carnívora y Dolorosa. En coautoría con Guillermo Saccomanno ha publicado la novela erótica Amor invertido y el libro de relatos Los que vienen de la noche. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés, al portugués, al inglés, al sueco y al griego.

Ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del atlántico (Babelia, Revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12, Revista Ñ) y desde 2010 coordina talleres de lectura y escritura.

- Ficha técnica.

Candaya Narrativa, 65
Primera edición: febrero de 2020
Diseño de la colección: Francesc Fernández
Imagen de la cubierta: Christian López Walker|Dreamstime.com
ISBN: 978-84-15934-72-1
21×14 cm; 144 páginas

'Cómo entender tu género. Una guía práctica para explorar quién eres' (Dos Bigotes) de Alex Iantaffi y Meg-John Barker

Una guía práctica para explorar quién eres y analizar las formas en las que se puede expresar el género





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Alguna vez te has cuestionado tu propia identidad de género? ¿Conoces a alguien que sea transgénero o que se identifique como no binario? ¿Alguna vez has tenido dudas cuando a tu alrededor se hablaba de diversidad de género?

Cómo entender tu género es una práctica guía dirigida a cualquier persona que quiera ampliar sus conocimientos sobre el género desde una perspectiva biológica, histórica y sociológica. Alex Iantaffi y Meg-John Barker proponen además un estudio divulgativo del papel que desempeña el género en nuestras relaciones e interacciones con familiares, amistades, parejas y gente desconocida.

El libro, que nos ayuda tanto a analizar las formas en las que se puede expresar el género como a comprender a las personas cuyo género podría ser diferente al nuestro, cuenta con actividades y ejercicios distribuidos a lo largo de sus páginas.

«Para cualquiera que alguna vez haya deseado tener un amigo inteligente, amable, con el que pueda hablar con calma y seguridad sobre cuestiones de género: este excelente libro es esa clase de amigo» Kate Bornstein, autora de Disidentes de género: La nueva generación.

- Les autores.

Alex Iantaffi.- ¡Hola! Soy una persona trans masculina de cuarenta y tantos años. Eso significa que la gente pensaba que era una niña cuando nací y que me identifico en algún punto del espacio masculino del género. Además de escritor, investigador, terapeuta y facilitador social, también soy padre, cónyuge y un ávido bailarín. Utilizo los pronombres «él» o «elle».

Meg-John Barker.- ¡Hola! Respecto al género, soy una persona no binaria —o de género queer— de cuarenta y pocos años. Para mí, eso significa que estoy en un punto intermedio del espectro entre lo masculino y lo femenino. Me paso casi todo el tiempo escribiendo, enseñando y haciendo terapia y trabajo comunitario. También me encantan los cómics y los fanzines. Utilizo el pronombre «elle».

- Ficha técnica.

Traductora: Raquel G. Rojas
Diseño de portada: Raúl Lázaro
ISBN: 978-84-121091-9-1
Número de páginas: 320
Formato: 14 x 21 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Lanzamiento: 23 de marzo de 2020

'Heridas abiertas' (WunderKammer) de Begoña Méndez





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Santa Teresa, Soledad Acosta, Zenobia Camprubí, Teresa Wilms Montt, Lily Íñiguez, Marga Gil Roësset, Idea Vilariño, Susan Sontag, Alejandra Pizarnik y Mariana Eva Perez son las diez autoras objeto de este ensayo. Leerlas es irse de viaje hacia los límites de la existencia y de la identidad, pues es en sus cuadernos personales donde se mostraron desnudas en extremo, con todos sus deseos y su dolor expuestos. Si los diarios empezaron siendo herramientas censoras y vigilantes por parte de instancias de autoridad (la Iglesia, la madre, el marido...), ellas consiguieron transformarlos –aunque pagaran un alto precio por ello– en espacios de libertad.

- Ficha técnica:

Colección: Cahiers – nº 5
Formato: 11 x 16,50 cm 1
28 páginas
ISBN: 978-84-949725-9-1

'Memorias (1931-1947)' (Renacimiento) de Mercedes Formica

Prólogo de Mariano Vergara




Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Estas Memorias de Mercedes Formica abarcan unos años abismales de la historia de España (1931-1947); comprenden dos partes, la primera lleva por título Visto y vivido, y, la segunda, Escucho el silencio. Precisamente por su temprano compromiso con el movimiento falangista, la abogada, historiadora y novelista Mercedes Formica, fue relegada por unos y por otros, si se tiene en cuenta su pertenencia a una clase acomodada, y, a la vez, su actitud defensora de los derechos de la mujer, lo que al fin logró con la reforma del Código Civil. No le quepa la menor duda al lector que las nítidas evocaciones volcadas en estas páginas acerca de la caída de Alfonso XIII, la proclamación de la Segunda República, el estallido de la guerra civil y la primera posguerra, no pasan en absoluto inadvertidas, por lo que la revisión crítica de una época, acompañada de jugosos comentarios sobre sus usos y costumbres cotidianas, está ahora servida y al alcance de todos. No en vano Mercedes Formica fue retratada por la famosa fotógrafa de la Agencia Magnum, Inge Morath, en su visita a nuestro país; la propia Formica escribió: "En estos años la vida se había convertido en un bien frágil, de exigua consistencia y mucho valor, parecida a un vaso lleno de sangre que se pudiera derramar en cualquier momento".

- La autora.

Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002) es una de las voces más desconocidas de la narrativa española de posguerra, con títulos como Bodoque, La ciudad perdida, A instancia de parte o Collar de ámbar. Su temprana afiliación a la Falange (que finalizó con el fusilamiento del líder) y el hecho de ser mujer creadora en aquellos años han impedido su merecido reconocimiento. Abogada, escritora y articulista en la prensa de la época, fue una de las mujeres de mayor influencia social en la segunda mitad del siglo xx, hasta el punto de promover una campaña a favor de los derechos jurídicos de la mujer que culminó con la reforma de varios artículos del Código Civil en 1958.

- Ficha técnica.

ISBN: 9788484728153
Fecha de publicación: 10/2013
Editorial: Editorial Renacimiento
Colección: Biblioteca de la Memoria, Serie Menor
Nº en la colección: 13
Edición: 1ª Edición
Altura:    210 mm
Anchura: 150 mm
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 492

'De Natura Florum' (Nórdica) de Clarice Lispector

Traducción de Alejandro G. Schnetzer

Ilustrado por Elena Odriozola



Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

De Natura Florum se publicó el 3 de abril de 1971 en el periódico Jornal do Brasil, de Río de Janeiro, y en 1984 integró el volumen A Descoberta do Mundo. El texto, a la manera de un herbario en prosa, se estructura a partir de veinticuatro entradas; las primeras cinco son definiciones botánicas generales, las restantes diecinueve son descripciones de flores, con una poética particular. En 2020 se celebra el centenario del nacimiento de Clarice Lispector. Con motivo de esta efeméride, Elena Odriozola, premio Nacional de Ilustración, y Alejandro G. Schnetzer han preparado un proyecto internacional que es un libro imprescindible.

- La autora.

Clarice Lispector (Chechelnik, Ucrania, 1920 - Río de Janeiro, 1977). Escritora ucraniana-brasileña de origen judío, es considerada una de las autoras brasileñas más importantes del siglo xx. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña. De difícil clasificación, ella definía su escritura como un «no estilo». Clarice Lispector fue una precursora que utilizó el flujo de conciencia en sus primeros escritos mucho antes de haber leído a Woolf y Joyce, entroncó con el existencialismo y ahondó en un estilo de una sequedad fértil y luminosa y profundamente personal.

- Ficha técnica.

Tamaño: 14 x 24 cm.
Encuadernación: Cartoné
Páginas: 54
ISBN: 978-84-18067-32-7

'Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?' (Capitán Swing) de Peio H. Riaño








Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Prólogo de Lara Moreno

Incluye cuadernillo interior de fotografías

El Prado es todavía, doscientos años después, una institución en la que se silencia y se excluye a la mujer. A las artistas y a las visitantes: todas invisibles y todos ciegos ante la ausencia de la voz y la experiencia femeninas. ¿Por qué el Museo Nacional del Prado ignora a las mujeres? En las salas del referente español y en las del resto de instituciones internacionales, el relato que se alaba en el siglo XXI es el mismo con el que el siglo XIX contó el mundo y construyó sus intereses. Cuadro a cuadro, este libro revisa el legado patriarcal que ha llegado hasta nuestros días, aunque hoy lo señalemos como injustificable y rechacemos cualquier práctica que amplíe la brecha entre hombres y mujeres.
Esta no es una historia del arte tradicional: es una guía contra las ausencias, las vejaciones, los eufemismos, los silencios y tergiversaciones que han hecho desaparecer a la mitad de la población, con una violencia soterrada y a la vista. Y esta es también una historia contra la ceguera, una narración sobre las condiciones políticas y sociales que determinan la creación artística y privilegian a ellos sobre ellas. Es el momento, ante el auge de los fascismos, de que los museos asuman sus responsabilidades y pasen a ejercer una práctica de pensamiento crítico, y se nieguen a dar por sentado el marco del menosprecio y la desigualdad.

- El autor.

Padre de Lucas y Teo. Hijo de secretaria de hospital cántabra y maestro de escuela navarro. Licenciado en Historia del Arte y Periodismo, estudiante de Antropología. Es autor del ensayo visual Conductas envenenadas (2007), del libro de cuentos ilustrados junto a Sonia Pulido Chromorama (2008), de la novela Todo lleva carne (2008) y de las crónicas La otra Gioconda. El reflejo de un mito (2013). También ha sido comisario de la exposición colectiva «Esculturismo», en el año 2008. Ha trabajado en varios periódicos y revistas desde hace algo más de veinte años, y ha sido redactor jefe de cultura en Calle 20, Público, El Confidencial y El Español. En 2014 ganó el Premio de Periodismo Cultural José Luis Gutiérrez por el reportaje «Académicos insumisos». El jurado, compuesto por veteranos profesionales del periodismo, destacó su «forma renovadora y crítica de entender el periodismo cultural, basado siempre en la indagación y el trabajo de fuentes y obstinado en resaltar las contradicciones y paradojas de nuestro tiempo» y señaló que «Peio H. Riaño representa asimismo a una nueva generación de periodistas culturales que está renovando la práctica de la profesión y demuestra que —en momentos de crisis múltiple: de formatos, de contenidos, de paradigma— sigue siendo posible una información cultural de calidad». Actualmente trabaja en la sección de cultura de El País.

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-121354-1-1 (libro)
9788412182668 (eBook)
Páginas: 192 páginas
Tamaño: 14x22 cm
Encuad: Rústica con solapas

'Crónica de un viaje de seis semanas a través de Francia, Suiza, Alemania y Holanda' (Jus) de Mary Shelley





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

A la edad de 16 años, la joven Mary Shelley se fugó con su amante, el poeta Percy Shelley, en un viaje por Europa, lo que supuso un escándalo para la sociedad inglesa de la época. Su travesía los llevó, entre otros lugares, hasta Suiza, donde pudieron deleitarse con el formidable paisaje alpino, escribir, leer y vivir ajenos a las rígidas normas de la sociedad británica. Crónica de un viaje de seis semanas recopila los diarios y las cartas que Mary escribió y envió durante su travesía por tierras europeas. Además de una lectura apasionante para adentrarse en los textos más personales de su autora, los lectores podrán disfrutar de un magnífico retrato de la Europa convulsa de principios del XIX bajo los efectos de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas.

- Ficha técnica.

    ISBN: 9788417893507
    Fecha de la edición: 2020
    Lugar de la edición: Barcelona. España
    Colección: Crónicas
    Encuadernación: Rústica
    Medidas: 23 cm
    Nº Pág.: 90

'El terror de las nenas. 13 historias de terror y un apéndice de consuelo' (Dos Bigotes) de Eva Barceló, Flavia Gargiulo, Enriqueta Llorca, Pere Pau Sancho, Nívola Uyá, Margalida Vinyes




Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Trece historias que conforman un álbum ilustrado alrededor del universo femenino y de aquellas cosas que preocupan o aterran a las mujeres.
'El terror de las nenas' es el título del libro colectivo firmado por Eva Barceló, Enriqueta Llorca, Nívola Uyá, Margalida Vinyes, Flavia Gargiulo y Pere Pau Sancho. La dictadura de la estética, la invisibilidad en el mundo laboral, la caducidad del valor social de la mujer, la violencia machista, el trauma que supone la pérdida del feto durante el embarazo o las relaciones con la propia vagina a lo largo del tiempo son algunos de los temas que las autoras abordan en un cómic que nos invita a reflexionar sobre los miedos que amenazan a las mujeres

- Ficha técnica.

Código EAN: 9788494967467
Formato: Rústica. 104 págs.

'Nuestra piel muerta' (La Navaja Suiza) de Natalia García Freire

«Las escritoras ecuatorianas hacen historia» (The New York Times)






«¿Cómo se denomina al que regresa?», se pregunta Lucas cuando vuelve a su casa, donde ahora viven dos desconocidos: Felisberto y Eloy. El regreso es una larga conversación con su padre muerto, un reproche, una invocación, una súplica. Su madre fue enviada lejos hace ya tiempo y en el jardín que tanto amaba ahora solo crece la mala hierba. Ellos están ahí, viven con Sarai, Noah y Mara, las mujeres que lo criaron y que ahora, como todo lo que está dentro de la casa, les pertenecen. Contra su voluntad, Lucas se convierte en el testigo del derrumbe de lo que un día fue el pilar y refugio de su infancia: los cimientos y las paredes se desmoronan, los rincones acumulan podredumbre, la oscuridad todo lo cubre Pero es esa oscuridad la que conduce a Lucas hacia el mundo subterráneo que ha sobrevivido a la invasión: el mundo de los insectos.

Nuestra piel muerta explora ese mundo ínfimo, más perfecto que el humano y más sagrado que Dios, y para ello se sirve de un acusado tono lírico y una estructura que va atando los recuerdos del protagonista con el momento presente como si de una telaraña se tratase, en cuyo centro se encuentran preguntas y reflexiones sobre el mal, la enfermedad, la muerte y la locura. ¿Llama la descomposición a la vida o al fin de esta? ¿Dónde se encuentra lo divino? ¿El milagro es la cordura o la enajenación?

- La autora.

Natalia García Freire (Cuenca, Ecuador, 1991) es periodista y ha publicado artículos de cultura, viajes, perfiles y crónicas en medios como BBC Mundo, Univisión, Plan V, CityLab Latino, la revista de viajes Ñan, BG Magazine y Letras del Ecuador.

Su cuento titulado Noche de fiesta fue publicado en la revista La gran belleza. En 2016 cursó el máster de narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid. Trabaja como maestra de inglés de primaria y como profesora de escritura creativa en la Universidad del Azuay, en Ecuador. Tiene un jardín, un gato y escribe. Nuestra piel muerta es su primera novela.

- Ficha técnica.

Tamaño: 14 x 21 cm.
Encuadernación: Rústica
Páginas: 156
ISBN: 978-84-120089-3-7

'Mujeres de hojalata' (Avant) de Eloísa Martínez





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Al ser nombrada heredera de su tía Alicia, Carmen regresa a España. El asunto es puro trámite para una mujer en la cima de su profesión en Estados Unidos. Cerrar la última puerta de su pasado, es decir, vender el piso familiar, y regresar a Boston es cuanto le interesa. Pero todos sus planes se vienen abajo al enfrentarse a un sobre repleto de folios escritos por Alicia.

La última voluntad de la tía es darle a conocer la verdadera historia de las mujeres de la familia, a las que Carmen, despectivamente, llamaba «mujeres de hojalata», y a las que consideraba perdedoras, sin ambición ni carácter. Mujeres que, según Carmen, ejercían de víctimas y cuya existencia se resumía en resignación y llanto.

Instalada en esa casa en la que vivió durante su infancia y que ahora quiere vender, la transformación de Carmen comienza al descubrir que su pasado familiar esconde muertes, fracasos y celos, pero también amores prohibidos y otros maravillosos, e incluso actos de valentía por parte de esas «mujeres de hojalata»…

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-18148-17-0
Número de páginas: 352
Tamaño: 170 mm x 240 mm

'El incesto y sus símbolos en el romancero oral' (CSIC) de Manuel Gutiérrez Estévez





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

¿Por qué, durante siglos, y con marcada preferencia sobre otros temas, en las culturas panhispánicas se han estado memorizando y recitando cuatro historias de incesto? ¿Cuáles son los símbolos velados que estas historias transmiten? Dicho de otra manera: ¿de qué tratan realmente las historias de Delgadina, Silvana, Tamar y Blancaflor?

Sus avatares argumentales tienen una apariencia banal: una joven encerrada en una torre por no aceptar las pretensiones amorosas de su padre; otra joven que cambia sus vestidos con su madre para burlar los deseos paternos; otra que se queda embarazada de su hermano enamorado, y otra que, por resistirse a los apetitos de su cuñado, se queda sin lengua y escribe un mensaje con su sangre. Sin embargo, el arraigo y el interés colectivo por estas cuatro historias indican que, bajo su aspecto -a veces truculento, otras cómico e incluso lírico-, se encuentran disyunciones y mediaciones simbólicas que, como en los mitos, configuran un fresco insospechado sobre categorías conceptuales básicas acerca de la sociedad, la naturaleza, la cultura, el tiempo, la vida y la muerte.

Y así, en estas páginas, el papel protagonista será desempeñado por imágenes como la de un manantial de agua clara o unos vestidos de la Pascua florida; por nociones como la de la falsa enfermedad o el libre tránsito entre el mundo de los vivos y el de los muertos; y por valores como el orgullo de la maternidad o la medida exacta de una venganza, así como otras variadas figuras que, pudiendo ser ordinarias y comunes, adquieren, mediante su análisis, un carácter emblemático, como el silencio, el griterío, la palabra y el canto; o cualidades sensoriales como el dulzor de la carne humana o el amargor de la retama, metáforas del amor carnal prohibido.

Si los mitos hablan entre sí por medio de los hombres, nosotros a veces podemos percibir algunas palabras sueltas de eso que andan diciendo de un modo incansable. Sobre eso trata este libro.

- Autoría.

Manuel Gutiérrez Estévez es doctor en Ciencias Políticas y diplomado en Antropología americana. Catedrático de Antropología de América en la Universidad Complutense, ha sido director del máster internacional en Estudios Amerindios, así como profesor invitado en universidades de Estados Unidos (Berkeley, Nueva York) y de América Latina (México, Perú, Chile, Argentina). También fue fundador de la sección española de Survival international y miembro de su comité ejecutivo. En la actualidad es director de Proyectos e Investigaciones en la Fundación CITAP. Es también director del Grupo de Estudios de Etnología Americana en la fundación Xavier de Salas, en Trujillo (Extremadura).

- Sumario.

Prólogo de Gary H. Gossen.- Preludio de Rogelio Rubio.- Agradecimientos.- Prefacio.- Perspectivas y procedimientos.- El canto de Delgadina.- El canto de Silvana.- El canto de Tamar.- El canto de Blancaflor.- Otros cantos.- Un coro a cuatro voces y más.- Anexo: relación de las versiones estudiadas.- Bibliografía.

- Ficha técnica.

Referencia: 13241
ISBN: 978-84-00-10566-2
NIPO: 694-19-204-2
Nombre de colección: De acá y de allá, fuentes etnográficas
Número: 21
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año: 2019
Número de páginas: 534
Soporte: Papel
Materia(s): Antropología; Literatura ; Etnografía