'El terror de las nenas. 13 historias de terror y un apéndice de consuelo' (Dos Bigotes) de Eva Barceló, Flavia Gargiulo, Enriqueta Llorca, Pere Pau Sancho, Nívola Uyá, Margalida Vinyes




Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Trece historias que conforman un álbum ilustrado alrededor del universo femenino y de aquellas cosas que preocupan o aterran a las mujeres.
'El terror de las nenas' es el título del libro colectivo firmado por Eva Barceló, Enriqueta Llorca, Nívola Uyá, Margalida Vinyes, Flavia Gargiulo y Pere Pau Sancho. La dictadura de la estética, la invisibilidad en el mundo laboral, la caducidad del valor social de la mujer, la violencia machista, el trauma que supone la pérdida del feto durante el embarazo o las relaciones con la propia vagina a lo largo del tiempo son algunos de los temas que las autoras abordan en un cómic que nos invita a reflexionar sobre los miedos que amenazan a las mujeres

- Ficha técnica.

Código EAN: 9788494967467
Formato: Rústica. 104 págs.

'Nuestra piel muerta' (La Navaja Suiza) de Natalia García Freire

«Las escritoras ecuatorianas hacen historia» (The New York Times)






«¿Cómo se denomina al que regresa?», se pregunta Lucas cuando vuelve a su casa, donde ahora viven dos desconocidos: Felisberto y Eloy. El regreso es una larga conversación con su padre muerto, un reproche, una invocación, una súplica. Su madre fue enviada lejos hace ya tiempo y en el jardín que tanto amaba ahora solo crece la mala hierba. Ellos están ahí, viven con Sarai, Noah y Mara, las mujeres que lo criaron y que ahora, como todo lo que está dentro de la casa, les pertenecen. Contra su voluntad, Lucas se convierte en el testigo del derrumbe de lo que un día fue el pilar y refugio de su infancia: los cimientos y las paredes se desmoronan, los rincones acumulan podredumbre, la oscuridad todo lo cubre Pero es esa oscuridad la que conduce a Lucas hacia el mundo subterráneo que ha sobrevivido a la invasión: el mundo de los insectos.

Nuestra piel muerta explora ese mundo ínfimo, más perfecto que el humano y más sagrado que Dios, y para ello se sirve de un acusado tono lírico y una estructura que va atando los recuerdos del protagonista con el momento presente como si de una telaraña se tratase, en cuyo centro se encuentran preguntas y reflexiones sobre el mal, la enfermedad, la muerte y la locura. ¿Llama la descomposición a la vida o al fin de esta? ¿Dónde se encuentra lo divino? ¿El milagro es la cordura o la enajenación?

- La autora.

Natalia García Freire (Cuenca, Ecuador, 1991) es periodista y ha publicado artículos de cultura, viajes, perfiles y crónicas en medios como BBC Mundo, Univisión, Plan V, CityLab Latino, la revista de viajes Ñan, BG Magazine y Letras del Ecuador.

Su cuento titulado Noche de fiesta fue publicado en la revista La gran belleza. En 2016 cursó el máster de narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid. Trabaja como maestra de inglés de primaria y como profesora de escritura creativa en la Universidad del Azuay, en Ecuador. Tiene un jardín, un gato y escribe. Nuestra piel muerta es su primera novela.

- Ficha técnica.

Tamaño: 14 x 21 cm.
Encuadernación: Rústica
Páginas: 156
ISBN: 978-84-120089-3-7

'Mujeres de hojalata' (Avant) de Eloísa Martínez





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Al ser nombrada heredera de su tía Alicia, Carmen regresa a España. El asunto es puro trámite para una mujer en la cima de su profesión en Estados Unidos. Cerrar la última puerta de su pasado, es decir, vender el piso familiar, y regresar a Boston es cuanto le interesa. Pero todos sus planes se vienen abajo al enfrentarse a un sobre repleto de folios escritos por Alicia.

La última voluntad de la tía es darle a conocer la verdadera historia de las mujeres de la familia, a las que Carmen, despectivamente, llamaba «mujeres de hojalata», y a las que consideraba perdedoras, sin ambición ni carácter. Mujeres que, según Carmen, ejercían de víctimas y cuya existencia se resumía en resignación y llanto.

Instalada en esa casa en la que vivió durante su infancia y que ahora quiere vender, la transformación de Carmen comienza al descubrir que su pasado familiar esconde muertes, fracasos y celos, pero también amores prohibidos y otros maravillosos, e incluso actos de valentía por parte de esas «mujeres de hojalata»…

- Ficha técnica.

ISBN: 978-84-18148-17-0
Número de páginas: 352
Tamaño: 170 mm x 240 mm

'El incesto y sus símbolos en el romancero oral' (CSIC) de Manuel Gutiérrez Estévez





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

¿Por qué, durante siglos, y con marcada preferencia sobre otros temas, en las culturas panhispánicas se han estado memorizando y recitando cuatro historias de incesto? ¿Cuáles son los símbolos velados que estas historias transmiten? Dicho de otra manera: ¿de qué tratan realmente las historias de Delgadina, Silvana, Tamar y Blancaflor?

Sus avatares argumentales tienen una apariencia banal: una joven encerrada en una torre por no aceptar las pretensiones amorosas de su padre; otra joven que cambia sus vestidos con su madre para burlar los deseos paternos; otra que se queda embarazada de su hermano enamorado, y otra que, por resistirse a los apetitos de su cuñado, se queda sin lengua y escribe un mensaje con su sangre. Sin embargo, el arraigo y el interés colectivo por estas cuatro historias indican que, bajo su aspecto -a veces truculento, otras cómico e incluso lírico-, se encuentran disyunciones y mediaciones simbólicas que, como en los mitos, configuran un fresco insospechado sobre categorías conceptuales básicas acerca de la sociedad, la naturaleza, la cultura, el tiempo, la vida y la muerte.

Y así, en estas páginas, el papel protagonista será desempeñado por imágenes como la de un manantial de agua clara o unos vestidos de la Pascua florida; por nociones como la de la falsa enfermedad o el libre tránsito entre el mundo de los vivos y el de los muertos; y por valores como el orgullo de la maternidad o la medida exacta de una venganza, así como otras variadas figuras que, pudiendo ser ordinarias y comunes, adquieren, mediante su análisis, un carácter emblemático, como el silencio, el griterío, la palabra y el canto; o cualidades sensoriales como el dulzor de la carne humana o el amargor de la retama, metáforas del amor carnal prohibido.

Si los mitos hablan entre sí por medio de los hombres, nosotros a veces podemos percibir algunas palabras sueltas de eso que andan diciendo de un modo incansable. Sobre eso trata este libro.

- Autoría.

Manuel Gutiérrez Estévez es doctor en Ciencias Políticas y diplomado en Antropología americana. Catedrático de Antropología de América en la Universidad Complutense, ha sido director del máster internacional en Estudios Amerindios, así como profesor invitado en universidades de Estados Unidos (Berkeley, Nueva York) y de América Latina (México, Perú, Chile, Argentina). También fue fundador de la sección española de Survival international y miembro de su comité ejecutivo. En la actualidad es director de Proyectos e Investigaciones en la Fundación CITAP. Es también director del Grupo de Estudios de Etnología Americana en la fundación Xavier de Salas, en Trujillo (Extremadura).

- Sumario.

Prólogo de Gary H. Gossen.- Preludio de Rogelio Rubio.- Agradecimientos.- Prefacio.- Perspectivas y procedimientos.- El canto de Delgadina.- El canto de Silvana.- El canto de Tamar.- El canto de Blancaflor.- Otros cantos.- Un coro a cuatro voces y más.- Anexo: relación de las versiones estudiadas.- Bibliografía.

- Ficha técnica.

Referencia: 13241
ISBN: 978-84-00-10566-2
NIPO: 694-19-204-2
Nombre de colección: De acá y de allá, fuentes etnográficas
Número: 21
Lugar de edición: Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año: 2019
Número de páginas: 534
Soporte: Papel
Materia(s): Antropología; Literatura ; Etnografía

'El sometimiento de las mujeres' (Edaf) de John Stuart Mill





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

La obra de John Stuart Mill (1806-1873) El sometimiento de las mujeres es un clásico de la teoría feminista y del pensamiento social y político. Publicada en 1869, tuvo gran influencia en el desarrollo y la consolidación del movimiento feminista del siglo XIX. Su éxito se explica por haber logrado identificar la ideología de la naturaleza femenina, en concreto el discurso de la ideología diferente y complementaria de los sexos, como el «enemigo principal» de los derechos de las mujeres. En este sentido, El sometimiento de las mujeres desarrolla un completo y sistemático conjunto de argumentos destinados a desarticular dicha ideología.

En esta edición, prologada por Emilia Pardo Bazán, se ofrece una magnífica introducción a cargo de Ana de Miguel, miembro del seminario permanente Feminismo e Ilustración, dirigido por Celia Amorós, con quien ha coordinado durante años el curso de la Historia de la Teoría Feminista y acaban de editar juntas la obra colectiva, Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización.

- Ficha técnica.

Colección: Nueva Biblioteca Edaf
Materia: Humanidades, Clásicos, Filosofía
EAN: 9788441440043
ISBN: 978-84-414-4004-3
Páginas: 208
Ancho: 13 cm
Alto: 21 cm
Fecha publicación: 13-02-2020

'Una mujer' (Altamarea) de Sibilla Aleramo





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

Esta novela fue publicada por primera vez en 1906, y su repentino éxito dio a conocer al mundo a una autora que a lo largo de su prolífica carrera demostró en numerosas ocasiones un innato talento narrativo y un mordaz compromiso por la causa de la emancipación de la mujer, ambos plasmados con excepcional fuerza en las páginas de este libro. Su carga reivindicativa y su valiente denuncia contra la opresión machista hacen de Una mujer una de las primeras novelas feministas aparecidas en Italia y en Europa, y de su autora una pionera adelantada a su contexto literario y social. Tanto es así que, como destacó certeramente la crítica, tras la publicación de Una mujer «Aleramo dejó de ser solo una escritora para convertirse en una reivindicadora de la igualdad de géneros, en una rebelde». Después de más de un siglo desde su primera publicación, este apasionado retrato autobiográfico de una mujer que lucha por el derecho a vivir en plenitud y libertad se confirma como una lectura actual e imprescindible.

- La autora.

Sibilla Aleramo (1876-1960) nació en Alessandria como Marta Felicina Faccio. Hija de una familia acomodada, tuvo que dejar los estudios tras la escuela primaria y se formó como escritora de manera autodidacta. La depresión de su madre, internada en una estructura psiquiátrica, marcó la adolescencia de Aleramo, truncada abruptamente por la violación sufrida a manos de un empleado de su padre, con el que acabó casándose con tan solo dieciséis años. Oprimida por el yugo de una relación que aborrecía y tras un intento de suicidio, Aleramo abandonó la familia en 1902 y se mudó a Roma donde pudo desarrollar su carrera literaria e involucrarse como activista en incipientes movimientos feministas.

Autora fecunda y precoz, sus obras abarcan prosa, poesía y periodismo, ámbito en el cual destacó como colaboradora de numerosas revistas literarias.

- Ficha técnica.

Colección: Narrativa
Título original:  Una donna
Traductor: Melina Márquez
Epílogo: Anna Folli
ISBN: 978-84-121103-2-6
Páginas: 260
Formato: 135 × 205 mm

'Cómo disfrutar del amor. Herramientas feministas para transformar el mito del amor romántico' (Ediciones B) de Coral Herrera

Tras el éxito alcanzado con Mujeres que ya no sufren por amor, Coral Herrera nos brinda, en un lenguaje sencillo y accesible, las herramientas necesarias para querernos bien, sufrir menos, y disfrutar más del amor



Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace
Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

Cómo disfrutar del amor es un texto de autoayuda feminista en el que la autora nos ofrece reflexiones, consejos, y algunas preguntas para trabajar personal y colectivamente desde la autocrítica amorosa y el autocuidado. Consejos versados y distribuidos en capítulos breves que tratan sobre la autoestima, los cuidados, los celos, el miedo a estar solas, la culpa, el duelo, el autoengaño, el auto boicot, las luchas de poder, la violencia de género, etc.

- La autora.

Coral Herrera es escritora y doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual. Su especialidad es el amor romántico y las relaciones de pareja, y ha publicado varios libros sobre feminismo y masculinidades, entre ellos La construcción sociocultural del amor romántico (2011), Mujeres que ya no sufren por amor (2018) y Hombres que ya no hacen sufrir por amor (2019); trabaja como consultora en organismos internacionales y colabora en varios medios de comunicación. Asimismo, es la creadora del Laboratorio del Amor, una comunidad virtual de mujeres que trabajan colectivamente el concepto del amor romántico.

- Ficha técnica.

    Fecha publicación: 07/2020
    Idioma: Español
    Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 224
    Medidas: 150 X 230 mm
    ISBN: 9788466667289
    EAN: 9788466667289
    Temáticas: Autoayuda
    Colección: No Ficción
    Edad recomendada: Adultos

'Yo soy una señora' (Alfaguara) de Jaime Baily

Vuelve Jaime Bayly con un libro de relatos en el que desnuda, con humor y frescura implacables, a toda una sociedad



Compra aquí este libro


Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

«Yo, desde chica, he sido muy de derecha. Nunca he sido comunista, tan bruta no soy. He sido marihuanera, pero no comunista, he sido marihuanera de derecha.»

Una mujer adicta al sexo, un esposo tarado que escoge los regalos más inadecuados para su mujer, una azafata que sueña con jubilarse, una locutora radial de madrugada, una derechista pistolera, una pintora que no consigue vender sus cuadros. Este universo de personajes, esta fauna de seres delirantes, es la que habita en Yo soy una señora.

En estos cuentos, atravesados por el humor y la ironía, el autor ha logrado un registro oral que transita entre la confesión de parte, el relato testimonial y el chisme. Usted, lector, tendrá la impresión de estar sentado en alguna sala de espera junto a un extraño que, sin ninguna vergüenza, compartirá los detalles más privados de su vida, esos de los que normalmente nadie quiere hablar, pero que, a decir verdad, todos disfrutamos escuchar.

Reseñas:
«Qué alivio leer a alguien que tiene la voluntad narrativa de no esquivar casi nada. No dudaría en calificar la prosa de Bayly de luminosa.»
Roberto Bolaño

«Bayly retrata con frescura e impiedad a esa clase social que conoce tan bien, desnudando sus secretos y prejuicios a través de un humor cáustico e insolente.»
José Carlos Yrigoyen, El Comercio

«Bayly es un maestro de la provocación, que sabe escribir y que además de espantarnos nos hace reír [...]. Bayly es, por encima de todo, un narrador ágil y torrencial, sobrado de ocurrencias vitales y literarias, capaz de dominar los hilos de historias complejas en las que otros autores sucumbirían por falta de técnica y de gracia.»
Ernesto Calabuig, El Mundo

«Un escritor con mucho oficio y excelentes dotes para contar, sin ataduras ni prejuicios de mayor o menor verosimilitud.»
Luis Alonso Girgado, El Ideal Gallego

«Nadie parece quedar fuera de la mirada irónica y certera de Jaime Bayly [...]. Sobre todo porque el escritor peruano jamás ha tenido reparos en decir lo que piensa.»
Diego Gándara, La Razón

«Ante el deslumbramiento lingüístico, el humor corrosivo, el cuajo técnico y el brío narrativo de esta novela, solo cabe quedarse boquiabierto y disfrutar.»
Eduardo Mendicutti, La Esfera, El Mundo (sobre La noche es virgen)

- El autor.

Jaime Baily nació en Lima en 1965. Después de ejercer el periodismo varios años, inició su carrera de escritor en 1994 con No se lo digas a nadie. Pronto se convirtió en una de las voces más originales y exitosas de la nueva literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Herralde en 1997 con La noche es virgen y fue finalista del Premio Planeta en 2005 con Y de repente, un ángel. Ha dirigido sus propios programas de televisión en Perú, Estados Unidos, Argentina, Colombia y República Dominicana. En tres ocasiones fue reconocido con un Premio Emmy regional. Sus libros han sido traducidos a trece idiomas, incluyendo el francés, italiano, alemán, griego y portugués. Sus últimos libros publicados son la novela Pecho Frío (Alfaguara, 2019) y el libro de relatos Yo soy una señora (Alfaguara, 2020).

- Ficha técnica.

    Fecha publicación: 07/2020
    Idioma: Español
    Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 248
    Medidas: 154 X 240 mm
    ISBN: 9788420454122
    EAN: 9788420454122
    Temáticas: Humanidades
    Colección: Hisp?nica
    Edad recomendada: Adultos

'Derribando muros' (Malpaso) de Marina Abramovic

Por primera vez en español, las memorias de una de las artistas más importantes y controvertidas del mundo





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

La artista de performance Marina Abramovic; ha pasado toda su vida derribando barreras; dolor, resistencia, miedo, en una exhaustiva búsqueda de transformación emocional y espiritual tanto en la vida como en el arte. En estas extraordinarias memorias relata su conmovedora y épica historia, desde su difícil y abusiva infancia en la Yugoslavia de la posguerra, pasando por la convulsa relación artística y amorosa con el fotógrafo y artista Ulay, hasta sus atrevidas y controvertidas performances que dejaron atónitos a espectadores y críticos de todo el mundo. Un libro en el que explora además cómo su total compromiso con el presente ha sido la clave de su arte y éxito. Una vívida y poderosa performance en sí misma, nos revela cómo se convirtió en una de las artistas vivas más importantes.

- Ficha técnica.

Páginas: 352
Tipo de tapa: Tapa Dura 15 x 23,5 cm

'Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional' (Cátedra) de Marta Madruga Bajo





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Para comprender en profundidad el pensamiento y la praxis feministas en nuestro país, es indispensable conocer el origen y el desarrollo del Semi­nario Permanente "Feminismo e Ilustración" creado por la filósofa Celia Amorós en la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años ochenta del siglo XX. El intenso trabajo de revisión de la Modernidad llevado a cabo por Amorós y las investigadoras que la acompañaban ha permitido formular un proyecto feminista de emancipación y de transformación social cimentado en la demanda de la universalización real de la igualdad y la autonomía prometidas por la Ilustración. Inscribiendo este Seminario en la historia del feminismo, este libro realiza una necesaria tarea de genealogía que reconoce la herencia y la proyección de este grupo fundacional tan importante en el feminismo de lengua castellana.

- Ficha técnica.

Colección: Feminismos
Código: 164144
I.S.B.N.: 978-84-376-4132-4
Publicación: 31/12/2020
Clasificación IBIC: JFFK
Formato: Papel
Páginas: 480

'Las hijas de Lilith' (Cátedra) de Erika Bornay





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Según la Biblia hebrea, Lilith fue la primera mujer que Dios quiso darle como compañera a Adán, y la hizo, a semejanza de él, del polvo de la tierra

Según la Biblia hebrea, Lilith fue la primera mujer que Dios quiso darle como compañera a Adán, y la hizo, a semejanza de él, del polvo de la tierra. Y Lilith, viéndose su igual, se rebeló un día ante sus constantes exigencias y lo abandonó. Huyó a los espacios y tuvo amores con diversos demonios: fue la primera mujer liberada de la historia de la humanidad. Fue la primera "femme fatale". El propósito de este libro es averiguar las causas por las que en el último tercio del siglo XIX surgieron del pincel de tantos artistas no solo desagradables, sino infames, imágenes femeninas. ¿Cuáles fueron las razones del surgimiento de aquel relato visual que complacía a los hombres y desagradaba a las mujeres? Evidentemente había un origen en toda esta iconografía. El principal fue el nuevo despertar de la conciencia en la mujer de su papel secundario en el mundo y, como consecuencia, su protesta formalizada en los primeros y categóricos movimientos de las sufragistas. La sociedad patriarcal observaba alarmada que le surgía una inesperada competidora, insospechada, debido al sometimiento al que, ancestralmente, la había marginado. Para confirmar la perfidia de la mujer, los artistas de la época ofrecieron ominosas epresentaciones de ella, sin darse cuenta de que al mismo tiempo ponían de relieve su miedo y deseo. Para ratificar su denuncia incluso acudieron a imágenes religiosas que corroboraran la maldad innata del ser femenino. Es así como recobraron, entre otras, la figura de Lilith.

- Ficha técnica.

Colección: Arte Grandes temas
Código: 160089
I.S.B.N.: 978-84-376-4134-8
Publicación: 11/06/2020
Clasificación IBIC: ABA
Formato: Papel
Páginas: 336

'Dulce María Loynaz. Memorias de una poetisa' (Verbum) de Eduardo Martínez Malo García





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Al final de sus días, coincidentes con las postrimerías del siglo XX, la poetisa Dulce María Loynaz, Premio Cervantes 1992, recuerda su vida, y mediante una extensa misiva a su amigo y albacea literario, nos hace partícipes de confidencias e intimidades. A través de estas memorias, construidas arqueológicamente a partir de una fecunda correspondencia, múltiples conversaciones y su propia obra, el autor nos entrega una historia real y, sobre todo, muy humana, de la poetisa. Dulce María Loynaz: Memorias de una poetisa es una intensa y extensa reflexión sobre el proceso de creación y sobre la vida.

'Cornudos y cabrones en la literatura española' (Castalia) de Francisco Gutiérrez Carbajo



Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Los papeles del cabrón y del cornudo, tan conocidos en la vida real, se han representado a lo largo de los siglos en nuestra la literatura, la mayoría de las veces vinculados con la imagen de la mujer a través de los tiempos. Durante una larga historia, que aún perdura, y sufriendo infinidad de estigmas y de maldiciones, la mujer no ha podido hacerse dueña de su propio cuerpo como una realidad biológica, social y cultural. En general, la mujer ha recibido dos tratamientos opuestos, y nada objetivos: por una parte, ha sido idealizada, por ejemplo, por la poesía cortés o petrarquista; y, por otro, ha sido considerada como harpía, bruja, puta, malmaridada…, términos que se le aplicaban cuando era infiel, mientras que al hombre adulterino no se le asignaban este tipo de calificativos.

Del Libro de Buen Amor o el Lazarillo de Tormes, pasando por Quevedo, Zorrilla, Galdós, hasta Colombine o Valle-Inclán, el profesor Francisco Gutiérrez Carbajo ha seleccionado los más divertidos o fundamentales pasajes de nuestra literatura, desde sus inicios hasta el primer tercio del siglo XX en que cornudos y cabrones son los protagonistas y los ha contextualizado y estudiado. A posteriori, éste ha seguido siendo un tema vigente, pero eso tal vez sea para otro volumen…

- El autor.

Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático de literatura española (UNED), académico, correspondiente por Madrid de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, académico de la Academia de las Artes Escénicas de España y miembro del Comité de Expertos de la Aneca. Ha sido presidente de la Asociación Española de Semiótica y durante ocho años decano de la Facultad de Filología de la UNED. Ha impartido clases y cursos en universidades de Europa y América y pertenece a los comités científicos de diversas revistas internacionales. Cofundador de Ediciones Demófilo, ha publicado numerosos libros, investigaciones y ediciones críticas de autores clásicos y contemporáneos. Para Clásicos Castalia como editor ha llevado a cabo la recopilación de textos en Teatro breve actual (2013).

- Ficha técnica.

ISBN:9788497408516
Colección: Clásicos Castalia
Numero colección: 334
Rústica 12.5 x 19 cm

'Mitos de la transgresión femenina' (Almuzara) de Alfredo Arias





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

¿Por qué Inanna, la gran diosa primigenia de Súmer, decidió bajar a los Infiernos? ¿Qué hay detrás del desnudamiento de la Danza de los Siete Velos y por qué ese número? ¿Por qué el cambio de rol femenino por el masculino solía producirse en los bosques? ¿Por qué es tan cautivadora la crudelísima Nefer de Sinuhé, el egipcio? ¿Qué personaje real inspiró la Lola que interpretó Marlene?

A eso, y mucho más, quieren responder estas páginas, cruzadas de parte a parte por la transgresión, el reactivo del irresistible polo oscuro de lo Eterno Femenino…. Rastros de mujeres absolutamente audaces o dueñas de una fértil oscuridad. Así, el libro aborda el sugestivo microcosmos de lo andrógino con sus componentes de liberación y mezcla de opuestos, identificable ya en la Antigüedad, en una diosa a lo masculino como Atenea-Minerva; y por igual el dominio de las mujeres fatales y su irrenunciable insumisión, presente en el arte, la literatura, el cine y otras manifestaciones, desde el turbulento siglo XIX que concibió el mito de Carmen y culminó el de Salomé.

Mitos de la transgresión femenina, como en el anterior Diosas, santas y malditas, llevan el protagonismo con su paso de reinas y su carrera de subversivas: Rosalind, vestida de hombre, enseñando a amar a un hombre; Salomé, que dice no a todos y a la que sólo le apetece lo imposible; Juana de Arco, que grita a su tropa: ¡que me siga quien me ame!, y atorrantes guerreros corren a morir por ella; Nefer, que te avisa que nunca, nunca la ames… y no puedes dejar de hacerlo. Todas, reales e imaginadas, te esperan aquí.

La mujer moderna, que va a proteger sus derechos hasta la extenuación, que va a defender su espacio libre sin ceder un solo átomo, vuelve a mirarse en los lejanos espejos de diosas independientes. Heine, que lamentaba que las deidades paganas habitaran en el exilio debe estar sonriendo en alguna parte.

- El autor.

ALFREDO ARIAS (filólogo y escritor) nació en Madrid, no porque le quedara cerca de Chicote, como diría Miguel Mihura, sino a pocas estaciones del barrio de los Austrias, por tanto callejeador y gato de biblioteca con todo derecho. Ha sido comisario ocasional de exposiciones y ha participado como coordinador o ponente en varios actos, cursos y ciclos culturales (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad y Ateneo de La Laguna, Biblioteca Nacional, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife). Entre sus trabajos editoriales (en obras de Oscar Wilde, Stevenson, Poe, H. G. Wells, Mark Twain, Saint-Exupéry o Wilhelm Hauff) figuran el prólogo a la primera edición en España de El hombre lobo de París, de Guy Endore (Jaguar, 2004), el prólogo y notas a la edición del volumen séptimo, Ramonismo V, de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2001) y la edición crítica de El largo adiós, de Raymond Chandler (Cátedra, 2005). En esta misma editorial ha publicado Diosas, santas y malditas (arquetipos del Eterno Femenino en la cultura) en 2018, del que el presente libro es continuación.

- Ficha técnica.

Publicación: 14/02/2020
Páginas: 424
Edición ilustrada
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
ISBN: 978-84-18089-32-9
IBIC: JF; JFSJ1
Colección: Ensayo

'Delirio' (Alfaguara) de Laura Restrepo

La novela por la que Laura Restrepo fue galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2004



Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

«Todos los secretos están guardados en un mismo cajón, el cajón de los secretos, y si desvelas uno, corres el riesgo de que pase lo mismo con los demás.»

Un hombre regresa a casa después de un corto viaje de negocios y encuentra que su esposa ha enloquecido completamente. No tiene idea de qué le ha podido ocurrir durante los tres días de su ausencia, y con el fin de ayudarla a salir de la crisis empieza a investigar, solo para descubrir lo poco que sabe sobre las profundas perturbaciones escondidas en el pasado de la mujer que ama.

Narrada con talento y emoción, la historia principal de esta novela se fragmenta en otras que se anudan a través de personajes llenos de matices. Laura Restrepo muestra en esta obra una energía narrativa fuera de lo común, en donde el suspense se mantiene hasta un final esperanzador que cierra una hermosa novela, bien construida, mejor controlada y brillantemente desarrollada.

José Saramago, presidente del jurado que entregó el Premio Alfaguara de Novela a Laura Restrepo, dijo...
«Delirio es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante. Y cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero. Lo digo en mi nombre y en el nombre del jurado que no ha ahorrado aplausos para esta obra.»

- Ficha técnica.

    Sello: ALFAGUARA
    Fecha publicación: 03/2004
    Idioma: Español
    Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 352
    Medidas: 152 X 240 mm
    ISBN: 9788420401751
    EAN: 9788420401751
    Temáticas: Novela literaria
    Colección: Hispánica
    Edad recomendada: Adultos

'Grandes galeones bajo la luz lunar (2015-2019)' (Visor) de Luis Antonio de Villena




Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

¡Tantas cosas van quedando atrás! ¡Se acumula tanto hundimiento, desaparición, traiciones, lejanía, se acumulan tantas cosas perdidas o pasadas, tantos recuerdos siempre crecientes, que se manifiestan o vuelven implacables, que uno debe tener por seguro que la vida de veras radiante pasó, y que ahorita sólo quedan restos, pecios o todos sus sucedáneos! Remotas vacaciones cálidas, en un tiempo del todo abolido. Bellezas de rostros y muslos que no son ya. Personas que se desdibujan o pertenecen a la mera historia (la tuya) o a veces son Historia en alguna de sus corrientes… Ves que la vida está llena de trampantojos y engaños, y aunque recuerdes soles radiantes, rutilantes –los hay, obvio– predomina la ceniza, la torpeza, el mal paso, lo sórdido del vivir humano y entre humanos o llanamente tu propia incapacidad de vivir, tu antiguo no saber cómo se vive (entre inclemencias y tahúres) porque te colmaste de idealismos o porque no supiste moverte –no te enseñaron– en la salvaje selva de la vida… "Questa selva selvaggia/ e aspra e forte…".

- Ficha técnica.

Colección: Visor de Poesía
Fecha de edición: 2020
Nº páginas: 130 páginas
Medidas: 19,4 x 12,6 x 0.6 cm.
Acabado: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9895-392-3

'La venganza de las punks. Una historia feminista de la música, de Poly Styrene a Pussy Riot' (Contra) de Vivien Goldman





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Asóciate y tendrás acceso a las primeras páginas de este libro. Pincha en este enlace para más información

Según a quién preguntes, la historia del punk comenzó en Inglaterra con los Sex Pistols o en Nueva York con los Ramones, pero ¿y si, como rezaba la mítica camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth, «las chicas inventaron el punk, no Inglaterra»? Sin entrar en controversias sobre la génesis del fenómeno, lo que sí parece claro es que la historia oficial, como suele ser habitual, ha silenciado el papel fundamental que tuvieron y tienen las mujeres en el origen y futuro de la música de guitarras más visceral. La periodista cultural y música Vivien Goldman —que a principios de los ochenta grabó un single fundamental en las horas muertas del estudio de PiL— escribe por primera vez una historia del punk desde mediados de los setenta hasta la actualidad en clave femenina. Goldman explora el fenómeno del punk a partir de cuatro temas fundamentales —la identidad, el dinero, la vida afectiva y la búsqueda de un cambio— que tienen que ver tanto con la creación musical en los márgenes de la industria como con las dificultades inherentes de la mujer en un contexto donde aún impera el patriarcado. Para ello, traza un apasionante y divertido panorama global de la música punk hecha por mujeres cuyo legado aún perdura y resuena en todos los rincones del mundo. Más allá de los nombres clave —Patti Smith, Debbie Harry o Chrissie Hynde—, la «catedrática del punk» excava en la historia y en los lugares más recónditos del planeta donde emergen fascinantes sheroes del punk, tanto en EE. UU. (Poly Styrene, las riot grrrls, Alice Bag o Sleater-Kinney) e Inglaterra (las Slits, las Raincoats, las Au Pairs o Skinny Girl Diet), pero también en Francia (Lizzy Mercier Descloux), Alemania (Malaria!), Japón (Shonen Knife), Rusia (Pussy Riot), Indonesia (Tika and The Dissidents), China (Hang on the Box), India (Pragaash, The Vinyl Records), Jamaica (Grace Jones, Tanya Stephens), Nigeria (Sandra Izsadore) o Colombia (Fértil Miseria), incluidas las Vulpes y su «Me gusta ser una zorra».

«No hay nadie más punk que Vivien Goldman.» (Pitchfork)

«La reveladora y desaforada historia de cómo un grupo de mujeres radicales que apenas sabían tocar un instrumento cambiaron el mundo.» (Rob Sheffield, Rolling Stone)

«Este libro tiene que restituir a Goldman en el firmamento de la crítica de rock en su empeño en pagar la deuda que teníamos pendiente con las mujeres del punk.» (Laura Snapes, The Guardian)

«La realidad de la vida de las mujeres, tal y como argumenta Goldman a través de su selección musical, puede ser brutal, disruptiva y capaz de reformular paradigmas; al fin y al cabo, ¿hay algo más punk que eso?» (Marissa Lorusso, NPR)

«En esta inteligente introducción a la música punk que hay que leer (completada con una generosa selección de temas musicales), Vivien Goldman planea sobre cinco décadas de encuentros personales con músicas feministas para averiguar cómo y dónde estas pintorescas punks han llegado, y adónde pueden dirigirse.» (Tina Weymouth (Talking Heads))

- Ficha técnica.

Traducción de Carolina Smith de la Fuente
256 págs.
15 × 21 cms.
Rústica
ISBN: 978-84-121300-4-1
1ª edición: febrero de 2020

'Más políticas para otra política. Más mujeres en política para la transformación social' (Antonio Machado Libros) de Ángela Paloma





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Y, a medida que pasan más años, más compromiso existe por estudiar de cerca la evolución de la participación política de las mujeres y su efecto en la sociedad. ¿El objetivo? Estar e influir. No solo estar. También influir. Y ser mejores, sobre todo mejores. Profundizar en el liderazgo, el discurso y la iconografía de las mujeres en política calma un deseo de saber responder a necesidades evidentes, abarca una cuestión social y ayuda a transformar más aún a nuestra sociedad presente con mejores y nuevas políticas públicas. Las personas no eligen lo que desconocen. Si vemos que las mujeres pueden ser presidentas, otras mujeres pueden inspirarse en su figura. Más mujeres conlleva el que más mujeres se animen a participar y a ejercer el poder. La siguiente colección de palabras es una llamada a la participación política de las mujeres desde una perspectiva profesional e inspiradora desde los valores del feminismo, y también desde la evidencia de lo que actualmente carecemos. Poner de manifiesto la participación política de las mujeres y su trayectoria, con sus aciertos y sus errores.

- Ficha técnica.

Editorial: ANTONIO MACHADO LIBROS
Año de edición: 2020
Materia: Ensayo
ISBN: 978-84-7774-491-7
Páginas: 208
Encuadernación: Rústica
Colección: Pensamiento

'Madame Bovary de extrarradio' (Malpaso) de Sophie Divry

Novela finalista del Premio literario Le Monde



Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

M.A. es una mujer activa, acostumbrada al trabajo, al estudio y a relacionarse con unos y otros. Después de graduarse en económicas y de buscar trabajo en vano, conoce a François –su Monsieur Bovary− que le ofrece estabilidad, algo que ella echaba en falta, y un proyecto con casa, hijos y futuro; M.A. considera que a su edad ya debía considerar esas cuestiones. M.A. acepta entrar en la rutina de horarios, de previsiones absolutamente banales; acepta la responsabilidad del hogar y la vida ordinaria. Pero pronto aparecerá el aburrimiento y barrerá con todo, con las esperanzas, los proyectos y casi con los recuerdos. Entonces M.A. empezará a entenderlo todo, a comprender que no hay salida, que ahora su libertad consiste en poder elegir la marca del yogur y poco más.

- La autora.

Sophie Divry - (Montpellier, 1979) era ya una figura indiscutible de las letras francesas gracias a sus tres novelas anteriores: Journal d'un recommencement, La condition pavillonaire y Signatura 400, obra traducida a numerosos idiomas. La crítica y el público han recibido Cuando el diablo salió del baño con un entusiasmo que consolida ese prestigio.

- Ficha técnica.

ISBN 9788417893651
240 páginas, Tapa dura, 14x21 cm

'El fin del armario' (Anaconda) de Bruno Bimbi





Compra aquí este libro

Tu publicidad aquí desde 1€. Más información pinchando en este enlace

Para que uno sea libre, todos han de serlo. Por eso EL FIN DEL ARMARIO ha sido escrito para personas de todas las orientaciones e identidades. Bruno Bimbi integra historias individuales y colectivas ocurridas en todo el mundo. Habla de homofobia y transfobia, racismo y antisemitismo, filosofía, historia, series de televisión, aplicaciones para ligar, discotecas y cuartos oscuros. Y del papa Francisco, Jair Bolsonaro, Nicolás Maduro, lIsrael e Irán, y de Vox y de Vox y Abascal, pero también de Alan Turing, Pedro Zerolo, Rosa Parks y las maricas rebeldes de Stonewall. Eduardo Mendicutti alaba en su prólogo la agil narración de Bruno Bimbi y el hecho de que el autor sepa «agarrar al lector por la cabeza y el corazón». «Ayuda a romper moldes, prejuicios, ignorancias» dice Martín Caparrós.

- El autor.

Bruno Bimbi (Avellaneda, Argentina, 1978) es periodista, escritor y activista argentino y publica en España «El fin del armario». Su primer libro fue «Matrimonio igualitario», relato del éxito de la campaña que él mismo codirigió para aprobar esa ley en su país. Luego trabajó durante 10 años junto al único diputado gay del parlamento del Brasil, Jean Wyllys. A comienzos de 2019, las amenazas de muerte del régimen de Bolsonaro les obligaron a huir. Su libro «·El fin del armario» ha sido publicado en Argentina, Brasil, México, Portugal y está en vías de traducción a otros idiomas.